LA DIVINA COMEDIA
Dante inicia la composición de La Divina Comedia, en 1307, año en que fue desterrado de Florencia por problemas políticos. Dicha composición se prolongó hasta 1319; prácticamente, doce años se dedicó Dante a escribir esta obra, de allí que Jorge Luis Borges haya considerado a esta epopeya religiosa como la obra más perfecta de la humanidad.
El primer punto que debemos destacar es el carácter alegórico de la composición. Por ejemplo la presencia del número 3, que simboliza la Santísima Trinidad (tres son los reinos que visita Dante, tres las fieras que se aparecen en la Selva oscura, tres los rostros de Lucifer, la estrofa utilizada es el terceto) Otro punto que debemos señalar es la finalidad religiosa de la obra: Dante escribe La Divina Comedia para inducir a la humanidad a apartarse del pecado y optar por el camino de la virtud, el fin trascendental de esta epopeya es orientar a los cristianos para conducirlos por el camino del bien.
En la obra, Dante finge hacer un viaje imaginario, que se inicia la noche del viernes santo del 8 de abril de 1300 (cuando el poeta tiene 35 años), comenzando su peregrinación por el infierno, el Purgatorio y el Paraíso.
Aquí se encuentran, entre lamentos de dolor y de ira, las "gentes que vivieron sin gloria ni infamia", mezcladas con los ángeles que no se rebelaron contra Dios, pero no por lealtad, sino para evitar las consecuencias de tomar partido en la lucha entre el bien y el mal. El cielo los rechaza porque no hicieron nada bueno y el infierno también, porque no hicieron nada malo. Su tormento es que nadie se acuerda de ellos, no tienen esperanza de morir y no tienen nada que hacer en su pobre vida, desdeñados tanto de la justicia como de la compasión. Dante está condenando aquí, en particular, a sus compatriotas que, al contrario que él, evitaron tomar partido en los conflictos políticos de su tiempo anteponiendo su bienestar al bien de su ciudad.
También están allí los pusilánimes, desnudos, acosados por avispas, moscones y gusanos. Entre ellos estaba "quien hizo por cobardía aquella gran renuncia", sin duda el Papa Celestino V.
El Infierno es un enorme valle cónico y está dividido en nueve niveles o círculos, cada cual más profundo y estrecho que el anterior. Para llegar hasta él hay que cruzar el río Aqueronte, y las almas lo hacen en la barca de Caronte.
1 circulo
LIMBO
Donde están quienes, sin haber cometido falta alguna, han muerto sin haber recibido el bautismo; en particular, todos cuantos nacieron antes de la llegada de Cristo. Las excepciones son Adán, Abel, Noé, Moisés, Abraham, Isaac, Jacob y sus doce hijos, Raquel y "otros muchos", que dejaron el Infierno cuando fue visitado por Jesucristo entre su muerte y su resurrección, y fueron entonces convertidos en santos. Los que están en el Limbo no sufren tormento alguno, salvo el saber que estarán allí para siempre
2 CIRCULO
REY MINOS
Ante cuya presencia todas las almas confiesan sus pecados y él los asigna al lugar del Infierno que les corresponde. En este círculo se castiga a "los lujuriosos, que la razón someten al deseo", eternamente arrastrados de un sitio a otro por un terrible e incesante viento. Entre ellos se encuentran FRANCESCA DA RIMINI y PAOLO MALESTA. Los amantes explican cómo estaban leyendo la historia de Lanzarote y la reina Ginebra y, en el punto en que los personajes se besaron, ellos lo hicieron también, y así empezó su perdición.
3 CIRCULO
CANCERVERO
Está guardado por Cerbero, el perro de tres cabezas. Aquí se castiga el pecado de la gula. Los condenados sufren una tormenta perpetua, con lluvia y granizo.
4 CIRCULO
PLUTO
El dios romano de la riqueza, y en él se encuentran los pródigos y los avaros, condenados a hacer rodar pesadas rocas desde las laderas del valle hasta chocar en el centro. Entre los condenados hay numerosos clérigos, cardenales y papas.
5 CIRCULO
FLEGIAS
Enfangados en ella, luchando eternamente unos contra otros, a golpes y mordiscos, están los condenados por el pecado de la ira, mientras que debajo del agua están los acidiosos, es decir, los perezosos y los que vivieron tristes y deprimidos sin motivo. Entre los iracundos estaba FELIPE ARGENTI, florentino llamado así porque en una ocasión hizo herrar a su caballo con herraduras de plata. Su familia, los Adimari, fue la que se quedó con los bienes de Dante cuando fue exiliado.
Los cuatro círculos anteriores castigan los pecados de incontinencia, mientras que los círculos siguientes castigan (más severamente) la maldad en sentido estricto. La región que comprende a todos ellos se llama Dite (un nombre latino para el Hades, o el Infierno), una ciudad que toma el color rojo de las llamas que hay en ella por todas partes, y está rodeada de murallas, cuyas puertas guardan los demonios.
6 CIRCULO
HEREJES
Está sembrado de tumbas en cada una de las cuales arde el jefe de una secta herética junto con todos sus seguidores. Allí se encuentra Farinata degli Uberti.
7 CIRCULO
MINOTAURO
En él se castiga a los violentos y está dividido en tres recintos:
Recinto primero
Aquí se castiga a los que cometieron violencia contra el prójimo, cuyas almas hierven en el Flegetonte, un río de sangre. Los que intentan salir de él son devueltos por las flechas de los centauros que vigilan sus orillas.
Recinto segundo
Aquí se castiga a los que cometieron violencia contra sí mismos (los suicidas) o contra sus posesiones (dilapidadores). Los que han renunciado a su cuerpo mediante el suicidio lo pierden para siempre, pues cuando sus almas son arrojadas a este recinto se convierten en árboles que sangran cuando las arpías se comen sus hojas. Los dilapidadores son perseguidos y devorados por perros.
Recinto tercero
En el recinto tercero se castiga a quienes cometieron violencia contra Dios y sus designos: blasfemos, homosexuales y usureros. (Los usureros no respetaban el mandato divino de ganarse el pan con el sudor de su frente, sino que se lo ganaban con el sudor de la frente ajena.) Se trata de un arenal ardiente sobre el que cae una lluvia de fuego. Los blasfemos están tendidos boca arriba, lo que les impide protegerse de la lluvia; los usureros están sentados, lo que les permite estar algo más resguardados, mientras que los homosexuales pueden correr libremente (y si uno se para se ve obligado a estar parado durante cien años).
8 CIRCULO
FLEJETONTE
Se condenan las distintas clases de fraude, y se llama Malasbolsas, porque está dividido en diez recintos o bolsas. Está separado del anterior por el río Flegetonte, que forma una gran catarata.
- Bolsa primera: En ella se castiga a los seductores, azotados por demonios cornudos, provistos de látigos.
- Bolsa segunda: Aquí están los aduladores, hundidos en estiércol.
- Bolsa tercera: Aquí se castiga la simonía. Cada reo está metido boca abajo en un agujero, de modo que sólo le asoman los pies en llamas. Dante se encuentra con el Papa Nicolás III, que confunde al poeta con Bonifacio VIII (que aún no ha muerto, pero ya está destinado a este lugar del infierno, y tras él le seguirá Clemente V, que destruyó a los templarios por dinero).
- Bolsa cuarta: Aquí se castiga a los adivinos, que caminan hacia atrás porque les han retorcido el cuello, de modo que tienen la cara en la espalda.
- Bolsa quinta: Aquí están los estafadores, a los que unos demonios negros sumergen en una espesa resina ardiente y les pinchan con sus garfios si asoman la cabeza.
- Bolsa sexta: Aquí están los hipócritas, que iban vestidos con capas que por fuera eran de oro y por dentro de pesado plomo, que se veían obligados a llevar con gran esfuerzo. Caifás, Anás y todos los judíos que decidieron la crucifixión de Cristo estaban crucificados, desnudos en el suelo, de modo que los demás hipócritas pasaban por encima de ellos.
- Bolsa séptima: Aquí los ladrones desnudos entre serpientes que se les suben encima, les muerden y hacen que se deshagan en cenizas, pero luego se recomponen para seguir sufriendo el tormento.
- Bolsa octava: Es un foso en llamas, donde se castiga a los que sembraron discordia.
- Bolsa novena: Unos demonios desgarran en ella a los "sembradores de escándalo y cisma", entre los que se encuentran Mahoma y Alí.
- Bolsa décima: Los falsificadores caminan aquejados de distintas enfermedades. Entre ellos está Gianni Schichi, que falsificó un testamento para cobrar una herencia.
9 CIRCULO
GIGANTES
Está rodeado por los gigantes que forman una muralla humana que sobresale hasta la altura del círculo octavo. En él se castiga a los traidores, sumergidos en hielo. Se divide en cuatro zonas, en las que se castiga, respectivamente, a los traidores a su propia familia, a los traidores políticos, a quienes traicionaron a sus amigos (entre ellos Ugolino della Gherardesca y el cardenal Ruggieri degli Ubaldini) y, ya en el mismo centro de la Tierra, donde está Lucifer, se encuentran quienes traicionaron a sus benefactores, entre ellos Judas y los asesinos de César: Bruto y Casio.
Lucifer es un gigante de unos mil metros. Fue arrojado del cielo por el hemisferio austral, de donde se retiraron las tierras (todas concentradas en el hemisferio norte) y quedó el agujero que lleva hasta el centro de la Tierra. La tierra desplazada formó el monte del Purgatorio, junto al agujero, por el que fluye el río Leteo.
EL PURGATORIO
EL Monte Purgatorio es una gran montaña rodeada de agua, la más alta de la Tierra, la única tierra del hemisferio austral, justo en las antípodas del monte Calvario. Dante sale del túnel en una playa desierta, donde se encuentra con Catón (el que se suicidó en 46 a.C. para no caer en manos de César). Es el vigilante del Purgatorio. Las ánimas llegan hasta allí en barcas pilotadas por ángeles.
El Purgatorio se divide en siete círculos, en cada uno de los cuales se castiga uno de los pecados capitales.
- Círculo primero: Aquí purgan su pecado los soberbios, arrastrándose por el suelo oprimidos por grandes pesos.
- Círculo segundo: Destinado a los envidiosos, que tienen cosidos los ojos.
- Círculo tercero: Destinado a los iracundos, envueltos en una nube de humo.
- Círculo cuarto: Destinado a los perezosos, que no dejan de correr.
- Círculo quinto: Destinado a los avaros. Aquí están el Papa Adriano V y Hugo Capeto.
- Círculo sexto: Destinado al pecado de la gula. Los golosos no pueden comer ni beber, aunque tienen alimentos ante ellos. Allí está el Papa Martin IV.
- Círculo séptimo: El círculo donde los lujuriosos son consumidos por el fuego.
Ante purgatorio
Muchas almas tienen que esperar un tiempo antes de poder entrar en el Purgatorio para iniciar su penitencia:
- Los excomulgados que se arrepintieron antes de su muerte, que deben dar vueltas a la montaña antes de iniciar su penitencia durante un tiempo treinta veces superior a lo que duró su excomunión. Entre ellas está Manfredo.
- Los perezosos, que deben esperar lo mismo que duró su vida antes de entrar en el Purgatorio.
- Los muertos violentamente que se arrepintieron antes de morir.
- Los príncipes que descuidaron sus deberes. Entre ellos se encuentran Rodolfo de Austria, Otakar II de Bohemia, Felipe III de Francia, Enrique I de Navarra, Pedro III de Aragón, Carlos II de Anjou y Enrique III de Inglaterra.
EL PARAÍSO
También aparece dividido en varios niveles:
Pero Dante descubre que esta gradación del Paraíso no es real, sino que en realidad todas las almas se encuentran en el cielo empíreo, inmóvil, situado fuera del cielo cristalino, y que las distintas almas se le han mostrado en estratos para que pueda comprender los distintos grados de felicidad.
Una última ascensión, bajo la guía de san Bernardo de Claraval, lleva a Dante a contemplar al propio
EL REY ARTURO Y LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA
- En el cielo de la Luna están las almas de quienes no guardaron sus votos.
- En el cielo de Mercurio están las almas que amaron la gloria humana. Dante encuentra allí al emperador Justiniano.
- En el cielo de Venus están los espíritus amantes.
- En el cielo del Sol están los sabios. Dante encuentra aquí, entre otros muchos, a santo Tomás de Aquino, san Alberto Magno, san Isidoro de Sevilla, san Anselmo de Canterbury, etc.
- En el cielo de Marte están las almas de los héroes y los mártires. Entre ellos están Carlomagno, Roberto Guiscardo y Godofredo V, el duque de Lorena que dirigió la primera cruzada y fue elegido rey de Jerusalén.
- En el cielo de Júpiter están las almas que se distinguieron por su justicia, como el Emperador Constantino I.
- En el cielo de Saturno están las almas dadas a la vida contemplativa, como san Benito, el fundador de la orden Benedictina.
- En el cielo de las estrellas fijas residen los ángeles, la virgen María y los apóstoles.
Pero Dante descubre que esta gradación del Paraíso no es real, sino que en realidad todas las almas se encuentran en el cielo empíreo, inmóvil, situado fuera del cielo cristalino, y que las distintas almas se le han mostrado en estratos para que pueda comprender los distintos grados de felicidad.
Una última ascensión, bajo la guía de san Bernardo de Claraval, lleva a Dante a contemplar al propio
EL REY ARTURO Y LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA
El Rey Arturo: Hijo ilegitimo de Uther Pendragón e Ygrena, la esposa del Duque de Cornwall, poseída por el Rey Uther mediante engaños y un encantamiento de su asesor druidico, el Mago Merlín.
Según lo acordado, es entregado al mago recien nacido. Merlín encomienda la crianza del infante a Sir Héctor, uno de los caballeros de Uther.
Siendo el paje de su hermano adoptivo, Sir Kay y desconociendo su asendencia, en un desliz, engaña a Morgause su media hermana, hija de Ygrena su madre, y el Duque de Cornwall con quien tiene un hijo llamado Mordred.
Una vez coronado Rey, es el gran campeón de Britania contra las invasiones continentales y las tribus barbaras.
Recibe la Mesa Redonda de su suegro donde acomoda a los Caballeros de su Corte quienes se convierten en los campeones de la justicia y libertad. Siempre será asistido y aconsejado por el Mago Merlín quien le entrega la hermosa y mágica espada "Excalibur", prestada por la Dama del Lago.
Casa con Ginebra, una hermosa princesa, hija de uno de sus grandes aliados. A pesar de estar en contra de este matrimonio, Merlín su consejero, no interviene y la boda se lleva acabo.
Deberá superar doce guerras que se extenderán durante doce años para poder por fin alcanzar la paz.
Una vez conquistado un gran imperio, el Rey Arturo enfrenta una nueva guerra contra los romanos. Derrota al Emperador Lucio conviritiendosetambién en Emperador. Para poder llevar su ejército hasta el continente europeo, el Rey había dejado el Reino de Britania en manos de Mordred, su hijo con Morgause su media hermana. Mordred había casado con la hermana de Ginebra, la reina de Arturo.
Su más ilustre caballero, Lanzerote enamora a Ginebra y ésta le corresponde con lo cual se convierten en amantes. Al comenzar la busqueda del Santo Grial, el "affair" de Lanzerote y la Reina se hace público.
Lanzerote huye y la Reina Ginebra es condenada a muerte por alta traición al Rey. Lanzerote la rescata y la lleva a su reino en Galia. Nuevamente Arturo deja el reino en manos de Mordred y cruza el Canal de la Mancha en persecución de la Reina Ginebra y Sir Lanzerote con quien se trenza en batalla.
Mordred aprovecha la ausencia del Rey Arturo y usurpa el Reino. Arturo debe regresar a someter la rebelión. Se encuentra con su ahora enemigo Mordred, en el plano de Salisbury y libran la batalla de Camlamn donde Arturo vence y mata a Mordred pero es a su vez herido de muerte.
Su supuesta tumba fue encontrada en el siglo doce.
Sir Gawain:El Caballero Perfecto. Es el sobrino de Arturo, hijo del Rey Lot de Lotania y Anna, la hermana de Arturo.
Gawain es el caballero que aparece en los trabajos desde Geoffrey de Monmouth en 1137 hasta Sir Tomás Malory en 1485. De todos los caballeros, Gawain es el que más aparece en los cuentos arturianos. Es hermano medio de Mordred.
Cuando se encontraba en combate, sus energías se revitalizaban al medio día, con el calor del sol. Esto se debía a que había nacido al medio día en la ciudad de Nordelone, los agoreros vaticinaban que era más peligroso al medio día. En algunas versiones se le considera el sucesor de Arturo en el trono.
Sir Lanzerote: Fue el caballero más famoso de todos y algo de esa fama se debe al haber sido el amante de la Reina Ginebra, esposa del Rey Arturo. Aún así, con tan grave falta, es sin duda la figura más noble de la leyenda arturiana.
Fue hijo del Rey Ban de Banioc y Elena. Su nombre de pila fue Galahad pero siempre se la llamó Lanzerote, pues su nombre fue revelado en el cementerio de la Guardia Dolorosa. Según la Leyenda del Grial, Lanzerote descendía por parte materna del noble linaje del Rey David de Israel.
Tras rescatar a la Reina Ginebra de manos de Meleagant, se convierte en su amante. Fue padre de Galahad el más puro y perfecto de los Caballeros de la Tabla Redonda con Helena, hija del Rey Pelles.
Inicialmente fue uno de los Caballeros del Grial pero falló ganar el Grial por su amor por Ginebra. El adulterio se consideraba un pecado mortal en la edad media y esta nueva versión de la historia requería que el caballero fuese perfecto y libre de todo pecado.
Supuestamente fue criado por un hada quien le habría entregado un anillo capaz de romper hechizos. Su padre el Rey Ban había muerte de triteza al perder su reino con el Rey Claudas y su madre había ingresado a un convento cuando su infante hijo había desaparecido con Nimue, mejor conocida como la Dama del Lago. Con ella permaneció Lanzerote hasta cuando pudo ser ungido Caballero.
Lanzerote ayudó a Arturo en derrotar al Rey Claudas por lo cual Arturo le entregó la Galia y Banioc y Gaunes, las cuales Claudas había logrado a la muerte de los reyes Ban y Boores. Estas últimas las entregó Lanzerote a sus primos, Boores y Leonel mientras entregó a Arturo el reino de Galia.
Al conocer la muerte de Arturo, Lanzerote tomó los hábitos.
Sir Perceval: Es caracterizado como un joven muy simple, de inocencia torpe. Como caballero, Perceval tiene gran fuerza y habilidades naturales en justas y el manejo de la espada.
Su aparente ignorancia radicaba en que su madre había logrado mantenerlo apartado del mundo y del conocimiento de su padre y hermanos quienes eran caballeros y habían dejado el hogar en busca de aventuras.
Con el fin de evitar perder a su hijo le llevó a vivir en un apartado bosque, donde el muchacho crece en la ignorancia del mundo terrenal, de las jerarquías reales y nobleza, pero en particular sobre la caballería. Todos los cuidados de su madre fallan al Perceval conocer a unos caballeros quienes pasaban por el bosque donde vivía con su madre. De inmediato nace su inquebrantable deseo de convertirse en caballero.
Ante la insistencia de su hijo en salir hacer armas y lograr ser ungido como caballero, su madre le ayuda a vestir, pero lo hace para que aparente ser un campesino y le entrega un viejo y acabado caballo. Esperanzada, su madre, en que su ridícula apariencia hiciera que el joven fuese rechazado y tuviera que regresar a su lado. Sin embargo al partir Perceval en busca del Rey Arturo, ella muere de tristeza.
Pero su madre no solo había tratado de mantenerlo ignorante del mundo, sino que al saber que iba a salir del bosque, le aconsejó en el trato con mujeres y le sugirió utilizar pésimos modales en el momento de comer. Así cuando Perceval conoce una doncella, le da el trato de un lascivo peón quien le "quita su broche y anillo" quedando como un ladrón.
Al llegar a la corte de Arturo es tan grosero con el Rey, que Kay el Senescal pensó que Perceval era un tonto a pesar de lo cual le envió a enfrentarse con el Caballero Rojo para probar su valía y lograr ser caballero.
Sir Galahad: Era el hijo de Lanzerote y Elena.
De acuerdo con la leyenda del Grial, Galahad era el descendiente del Rey David de Israel por parte patena. Por su madre descendía de Nascien.
Galahad había sido comparado, simbólicamente, con el león, donde su padre lo había sido de un leopardo y tanto padre como hijo fueron comparados, el leopardo sería superado por el león.
Como caballero de la Mesa Redonda, era el único en poder ocupar la silla "Siege Perilous" siendo luego el héroe que ganó el Santo Grial. Fue quien sacó la espada mágica espada del mármol que flotó hasta Camelot.
Tras ganar el Grial y curar al Rey Pescador, con sus compañeros, Perceval y Boores llevaron el Grial de Bretaña por órdenes de Jesús a la ciudad de Sarras. Galahad estuvo preso durante un año y también durante un año fue Rey de Sarras. A Gallahad se le permitió ver los ultimos secretos del Grial antes de su muerte y fue llevado al cielo. Con su muerte, tanto el grial como la lanza desaparecieron del mundo.
Sir Boores: era el hijo del Rey Boores de Gaunes. También fue hermano de Leonel y primo de Lanzerote y Hectór. Boores se había acostado con una damisela, convirtiendose en el padre de Helin le Blank. Tras esto, Boores mantuvo la castidad por el resto de su vida. Por este motivo, Boores es uno de los tres Caballeros del Grial.
Tras llevar el grial a la ciudad de Sarras, Boores se quedó allí con Galahad y Perceval hasta que ambos murieron. Boores regresó a Camelot con la noticia del logró de haber cumplido la Búsqueda del Santo Grial.
Cuando Lanzerote entra en conflicto con Arturo y Gawain, Boores ayuda a su primo en el rescate de la Reina Ginebra, la Batalla de Guardia Jubilosa y luego en Gaunes, Galia cuando es exiliado Lanzerote.
Tras la muerte de Arturo y la destrucción de la Tabla Redonda, en la guerra contra Mordred, los dos hijos de Mordred tomaron el reino de Logres, bajo el mando de Lanzerote, Boores regresó a Logres para derrotar a los hijos de Mordred. En la batalla, Leonel murió y Lanzerote se encontraba perdido. Su primo Héctor salió en la búsqueda de su hermano y Boores regresó a Gaunes.
Solo retornó a Bretaña cuando tuvo una visión de viajar a la Guardia Jubilosa, allí supo por medio del Arzobispo de Canterbury sobre la muerte de Lanzerote y como había sido llevado al cielo por ángeles. Se quedó con el Arzobispo y tomó el hábito.
Sir Kay: Es el hermano adoptivo de Arturo a quien sirvió como paje y por su olvido, tuvo que ir a sacar la espada del yunque para que pudiese competir en la justa que se presentaba. Sir Kay es hijo de Sir Héctor el padre adoptivo de Arturo, a quien Merlín le encomendó levantar a principe.
Al convertirse en rey, Arturo lo nombra senescal. Es uno de los grandes campeones del Rey durante sus primeros años de reino, durante la guerra contra Roma, ocupa un lugar secundario, pero luego se convierte en un caballero engreído y atarban.
En la leyenda de Cretien de Troyes, Kay se cree lo suficientemente audaz y capaz de escoltar a la Reina solo, pero es golpeado, derrotado y encarcelado por Meleagant quien secuestra a Ginebra. Lanzerote es quien debe rescatar a la Reina.
Kay es herido en combate durante la Batalla de Saussy cuando cae su compañero Bedivere ante el rey de Medes. Regresa a Britania para morir.
Sir Bedivere: Fue un fiel soporte del Rey Arturo desde el comienzo de su reinado y uno de los primeros caballeros en unirse a la hermandad de la Mesa Redonda, por lotanto de los más antiguos. Se dice que fue el más hermoso de los caballeros en el Reino de Camelot.
Ayudó a Arturo a luchar contra el gigante de Mount St.Michel, y más tarde fue nombrado duque de Neustria y fue muy activo en las campañas continentales de Arturo. Geoffrey de Monmouth le coloca como el Mayordomo Mayor del Rey y Duque de Normandía.
Bedivere perdió una de sus manos en combate. Sin embargo "no hubo tres guerreros capaces de vertir sangre enemiga tan rapido como él" pues "su naturaleza fue iracunda en el manejo de espada y escudo". Tuvo un hijo llamado Amren y una hija llamada Eneuavc.
Bedivere estuvo presente en la Ultima Batalla, la fatal batalla de Camlamn. Arturo y él son sus unicos sobrevivientes, y debío cumplir la orden real de Arturo de regresar su mitica espada Excalibur al lago encantado. Después de mentirle a Arturo dos veces, lanzó la preciosa espada dentro del lago y la mano de La Dama del Lago, la recuperó llevándola hacia sus acuíferos dominios.
El nombre de Bedivere procede del galés Bedwyr, "de fuente de poder perfecto" y por ende debió ser un hombre muy fuerte y muscular. Su abuelo se llamó también Bedivere y fundó la ciudad de Bayeux. Bedivere murió en las campañas romanas. Es muy factible que se trate una persona real.
Sir Lucano, el mayordomo encargado de la corte real con Bedivere, el Mariscal y Kay el Senescal.
Es hijo del Duque de Corneus y hermano de Sir Bedivere así como primo de Sir Griflet. El sus parientes son de los primeros grandes aliados de Arturo en la lucha contra los reyes rebeldes Lot, Urien y Caradoc y Lucano permaneció un compañero fiel del Rey toda su vida. En casi todos los relatos, Lucano es uno de los últimos caballeros sobrevivientes de la Batalla de Camlamn y es el último en morir. Ayuda a Arturo retirarse del campo de batalla tras el combate contra Mordred. Muere por las heridas que había recibido justo antes de que Arturo regresara Excalibur a la Dama del Lago.
La leyenda tiene lugar en la Inglaterra del siglo cinco o seis, cuentan que Arturo era un rey que defendió Inglaterra de los sajones después de la salida de los romanos de la isla. La historia de Arturo comienza con su padre Uther Pendragon, el rey de una pequeña comarca que se enamora de Igraine la esposa de un duque, es así que Uther le pide a su amigo el mago Merlín que le haga una poción para confundir a la mujer y que esta termine en sus brazos. De esa relación nació Arturo, este fue entregado a Merlín que a su vez se lo entrego a Sir Héctor y este lo crio como Kay, años después muere Uther ycuando Arturo tiene 16 años va con su padrastro a Londres y ahí pasan por una prisión que contenía una espada atrapada en mármol, una leyenda decía que quien sacara a la espada de la roca seria rey de Inglaterra y unificaría a la isla, muchos soldados y caballeros intentaron sacarla pero fue Arturo el que la saco, después de haberlo hecho se le revelo su verdadera identidad y fue coronado rey. El juro impartir justicia a todos por igual y traer paz y unidad, estableció su castillo y lo llamo Camelot allí el junto a sus ejércitos y formo un gran poblado que enriqueció, pero unos días antes Arturo se había acostado con una bella joven. Esta no era otra que Morgana, su media hermana. Cuando se enteraron de lo que habían hecho, Morgana huyó, tuvo a su hijo en secreto y lo llamó Mordred. Mordred sería el fin de su padre.
Poco después Arturo pierde su espada durante una batalla. El mago Merlín lo acompañó a un lago en cuyo fondo había un castillo en el cual vivía una hechicera llamada Nimue, la Dama del Lago. Esta mujer guardaba una espada maravillosa, Excalibur. Arturo le pidió la espada, y esta se la regaló. Merlín observó la vaina mágica de Excalibur y le advirtió que cuide bien la espada porque aunque no perdera ni una gota de sangre mientras la empuñe, esta será perdida por una mujer en la que confía.
los caballeros de la mesa redonda
Los caballeros de la Mesa Redonda, también llamados de la Tabla Redonda, forman una orden de caballería mítica legendaria, que aparecen en las leyendas artúricas de la llamada materia de Bretaña. Según éstas, la orden fue fundada una vez Arturo fue proclamado rey de Britania y fundó su corte en Camelot. El rey de Leodegrance, que gobernaba las tierras de Cameilard, con motivo de la boda de su hija Ginebra con el rey Arturo le regaló la mesa o tabla que dio origen a la orden. La mesa tenía ciento cincuenta plazas que no siempre estaban cubiertas, y en ellas se sentaron los más dignos caballeros de su tiempo según cuenta la leyenda, la importancia de que la mesa o tabla fuera redonda reside en que nadie la presidía, es decir, que los que allí se sentaban ninguno estaba por encima de los demás. La orden comenzó a decaer cuando surgió la demanda del Santo Grial que hizo que muchos de los caballeros partieran en su búsqueda y muchos perecieran en la misma, pero el final definitivo de la orden ocurrió cuando la hermana del rey, la bruja Morgana, hizo públicos los amores adúlteros entre la esposa del rey, Ginebra y el primer caballero de este, Lancelot, lo que llevó a una guerra civil y a la muerte del rey a manos de Mordred hijo del rey y Morgana. Después de aquello, Arturo fue llevado por Morgana a la isla de Avalón, donde sería enterrado.
Los trece grandes:
- Rey Arturo Pendragón
- Sir Lanzarote del Lago
- Sir Galahad
- Sir Perceval de Gales
- Sir Bors de Ganis
- Sir Bedevere
- Sir Tristan de Leonis
- Sir Gawain
- Rey Pellinore
- Sir Lamorak de Gales
- Sir Gaheris
- Sir Kay el Senescal
- Sir Gaheris
Mas Caballeros
- Sir Balin
- Sir Balan
- Sir Tor le fiere de Vay Shours
- Sir Griflet le Fise
- Rey Bagdemagus
- Rey Uriens de Gore
- Sir Accolon de Gaula
- Sir Pelleas
- Sir Marhaus
- Sir Gareth de Orkney (Beaumains)
- Sir Dagonet, el caballero bufón
- Sir Howell
- Sir Lionel
- Sir Hector de Maris
- Sir Sagramore le Disirous
- Sir Uwain
- Sir Belleus
- Sir Pertolepe el Caballero verde
- Sir Perimones el Caballero Bermejo
- Sir Persant de la India el Caballero Azul
- Sir Ironside el Caballero Bermejo de las Landas Bermejas
- duque de Rowse
- Sir Owein
- Sir Boores
- Sir Bleovaris de Ganis
- Sir Blamor de Ganis
- Sir Dordinas le Savage
- Sir Agramore le Desirous
- Sir Morganor
- Sir Nanowne le Petite
- Sir Breunor le Noire
- Sir Plenorius
- Sir Maliagunt
- Sir Brandiles
- Sir Dinadan
- Sir Cardok
- Sir Driant
- Sir Lucan, el mayordomo
- Sir Uwain Le Fse de Roi Uriens
- Sir Galibard
- Sir Galihodin
- Sir Galardoun
- Sir Uwain le Avoutes
- Sir Ozanna le Cure Hardy
- Sir Mordred
- Sir Harry le Fise Lake
- Sir Sadok
- Sir Fergus
- Sir Agravín
- Sir Colgrevance de Gore
- Sir Kainus le Strages
- Sir Epinogrus
- Sir Agloval
- Sir Persides
- Sir Heline Blank
- Sir Galleron de Galway
- Sir Palomides
- Sir Bogdemogus
- Sir Clegis
- Sir Constantino
- Sir Dinas el Senescal
- Sir Lambergus
- Sir Clarrus de Cleremont
- Sir Clodrus
- Sir Hectimere
- Sir Edward de Carnevorn
- Sir Priamo
- Sir Brian de Listonise
- Sir Gautier
- Sir Arnold
- Sir Gilmer
- Sir Melion de la Montaña
- Sir Crosselm
- Sir Meliot de Logres
- Sir Petipase de Wincheal
- Sir Astamor
- Sir Grummor Gummorson
- Sir Sevrus le Brease
- Sir Bellengerus le Beuse
- Sir Durnore
- Sir Agrawain
- Sir Mador de la Porte
- Sir Galihud
- Sir Safer
- Sir Patrise
- Sir Aliduke
- Sir Astomore
- Sir Pinel le Savage
- Sir Gumrette le Petite
- Sir Gahalatine
- Sir Gingalin
- Sir Florence
- Sir Loves
- Sir Herber le Renaumes
- Sir Blamor
- Sir Meliagunt
- Sir Bawdin de Bretaña
- Sir Lodinas de la Floresta
- Sir Pelleas el enamorado
- Sir Menaduke
- Sir Villians le Valiant
- Sir Hebes
- Sir Sentraille
- Sir Suppinbiles
- Sir Belliance le Orgalous
- Sir Nerovens
- Sir Darras
- Sir Sir Gromores Sonir Joure
- Sir Erminide
- Sir Seliser de la Torre Dolorosa
- Sir Edward de Orkney
- Sir Arrock de Gravaunt
- Sir Degrane Saunce Velany
- Sir Curselaine
- Sir Lamiel de Cardiff
- Sir Petipase de Winchelsea
- Sir Lovel
- Sir Segwarides
- Sir Kay el Extranjero
- Sir Gimeres
- Sir Clarrus
- Sir Hermind
- Sir Petelope
- Sir Perimones
- Sir Melion de Lile
- Sir Plaine de Fors
- Sir Bore Le Cure Hardi
- Sir Hervis de la Forest Savage
- Sir Marrok
- Sir Urrie
- Sir Lavaine
- Sir Wingates
Excalibur
Los nobles probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no consiguieron mover la espada ni un milímetro. Arturo y Kay, que eran ya dos apuestos muchachos, habían ido a la ciudad para asistir a un torneo en el que Kay pensaba participar .
Cuando ya se aproximaba la hora, Arturo se dio cuenta de que había olvidado la espada de Kay en la posada. Salió corriendo a toda velocidad, pero cuando llegó allí, la puerta estaba cerrada.
Arturo no sabía qué hacer. Sin espada, Kay no podría participar en el torneo. En su desesperación, miró alrededor y descubrió la espada Excalibur. Acercándose a la roca, tiró del arma. En ese momento un rayo de luz blanca descendió sobre él y Arturo extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. Corrió hasta Kay y se la ofreció. Kay se extrañó al ver que no era su espada.
Arturo le explicó lo ocurrido. Kay vio la inscripción de "Excalibur" en la espada y se lo hizo saber a su padre. Éste ordenó a Arturo que la volviera a colocar en su lugar. Todos los nobles intentaron sacarla de nuevo, pero ninguno lo consiguió. Entonces Arturo tomó la empuñadura entre sus manos. Sobre su cabeza volvió a descender un rayo de luz blanca y Arturo extrajo la espada sin el menor esfuerzo.
Todos admitieron que aquel muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de Inglaterra, y desfilaron ante su trono, jurándole fidelidad. Merlín, pensando que Arturo ya no le necesitaba, se retiró a su morada
Pero no había transcurrido mucho tiempo cuando algunos nobles se alzaron en armas contra el rey Arturo. Entonces Merlín proclamó que Arturo era hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo, pero los nobles siguieron en guerra hasta que, al fin, fueron derrotados gracias al valor de Arturo, ayudado siempre por la magia de Merlín.
Para evitar que lo ocurrido volviera a repetirse, Arturo creó la Tabla Redonda, que estaba formada por todos los nobles leales al reino. Luego se casó con la princesa Ginebra, a lo que siguieron años de prosperidad y felicidad tanto para Inglaterra como para Arturo
ROBIN HOOD
Robin de Locksley, Robin Fitzhood o Robin Hood son sólo algunos de los nombres atribuidos históricamente al popular arquero de Sherwood, cuya historia hunde sus raíces en una serie de baladas y leyendas medievales inglesas que nos presentan inicialmente a un simple salteador de caminos para convertirlo con el tiempo en un proscrito justiciero y finalmente en un noble despojado injustamente de sus tierras.
Él había quedado como proscrito después de haber matado un ciervo del rey y a un hombre que se atrevió a poner en entredicho su virtuosismo como arquero. Se ofrecían por él doscientas libras. En el bosque, su espíritu inquieto y su habilidad de héroe le llevarán a buscar aventuras, de las que los más desfavorecidos saldrán siempre beneficiados.
Fuentes literarias
La primera mención manuscrita de Robin Hood se encuentra en Pedro el Labrador (Piers Plowman) de William Langland en 1377, donde el sacerdote Sloth, declara: “Conozco las rimas de Robin Hood”. Años más tarde, el cronista escocés John Fordun escribe que de los personajes de baladas, Robin Hood “es el que más me gusta”.
Al comienzo del siglo XVI, cuando se imprimen numerosas baladas, Robin aparece en ellas como un caballero (gentleman), nombre dado en esta época a los comerciantes o granjeros independientes. Será recién hacia fines del siglo que adquiere un título de nobleza y toma el nombre de «Robin de Locksley», o «Robert Fitz Ooth, conde de Huntington», y comienza a ser un personaje situado alrededor de 1190, cuando el rey Ricardo Corazón de León parte hacia Jerusalén en la Tercera Cruzada. La asociación romántica con Marian (o Marión, a veces también llamada Matilde) data de este período. El poeta romántico John Keats la menciona como personaje central en el poema que dedicó a Robin Hood a comienzos del siglo XIX.
Es en este siglo que Robin Hood se vuelve un rebelde sajón que combate a los señores normandos y aparece en Ivanhoe (1819), de Walter Scott. El novelista recrea esta época en su novela, que narra los conflictos entre los normandos y los antiguos sajones. Allí aparece Robin de Locksley, con su gavilla de arqueros, aliado al héroe del relato, un noble sajón que regresa de una Cruzada en la que combatió junto con Ricardo Corazón de León, hermano de Juan.
En la obra de Howard Pyle, Las aventuras de Robin Hood 1883, excepto Marian, están todos los personajes que luego aparecen en las incontables adaptaciones de la leyenda.
Las diferentes recreaciones incluyen más o menos los mismos episodios: el encuentro de Robin con el Pequeño Juan en el bosque y el combate con palos sobre un tronco que atraviesa un arroyo; la aparición del pícaro fraile Tuck en el bosque y su captura; la burla de Robin al sheriff en el concurso de arqueros, en el que Robin participa disfrazado de mendigo tuerto; el rescate de Will Stutely; un gran número de batallas con los hombres del sheriff; el regreso del rey justo, Ricardo Corazón de León y el casamiento con Marian.
Desde la Edad Media a nuestros días, canciones y baladas, piezas de teatro y comedias musicales, películas y series de televisión, han ido construyendo un mito de acuerdo a sus respectivas épocas. Entonces vemos a Marian jugar tanto el papel de una guerrillera como el de una jovencita sumisa, o, el mismo Robin, presentado ya sea como un bandido o como un resistente que combate por una causa justa.
suerte espero que te ayude.
Él había quedado como proscrito después de haber matado un ciervo del rey y a un hombre que se atrevió a poner en entredicho su virtuosismo como arquero. Se ofrecían por él doscientas libras. En el bosque, su espíritu inquieto y su habilidad de héroe le llevarán a buscar aventuras, de las que los más desfavorecidos saldrán siempre beneficiados.
Fuentes literarias
La primera mención manuscrita de Robin Hood se encuentra en Pedro el Labrador (Piers Plowman) de William Langland en 1377, donde el sacerdote Sloth, declara: “Conozco las rimas de Robin Hood”. Años más tarde, el cronista escocés John Fordun escribe que de los personajes de baladas, Robin Hood “es el que más me gusta”.
Al comienzo del siglo XVI, cuando se imprimen numerosas baladas, Robin aparece en ellas como un caballero (gentleman), nombre dado en esta época a los comerciantes o granjeros independientes. Será recién hacia fines del siglo que adquiere un título de nobleza y toma el nombre de «Robin de Locksley», o «Robert Fitz Ooth, conde de Huntington», y comienza a ser un personaje situado alrededor de 1190, cuando el rey Ricardo Corazón de León parte hacia Jerusalén en la Tercera Cruzada. La asociación romántica con Marian (o Marión, a veces también llamada Matilde) data de este período. El poeta romántico John Keats la menciona como personaje central en el poema que dedicó a Robin Hood a comienzos del siglo XIX.
Es en este siglo que Robin Hood se vuelve un rebelde sajón que combate a los señores normandos y aparece en Ivanhoe (1819), de Walter Scott. El novelista recrea esta época en su novela, que narra los conflictos entre los normandos y los antiguos sajones. Allí aparece Robin de Locksley, con su gavilla de arqueros, aliado al héroe del relato, un noble sajón que regresa de una Cruzada en la que combatió junto con Ricardo Corazón de León, hermano de Juan.
En la obra de Howard Pyle, Las aventuras de Robin Hood 1883, excepto Marian, están todos los personajes que luego aparecen en las incontables adaptaciones de la leyenda.
Las diferentes recreaciones incluyen más o menos los mismos episodios: el encuentro de Robin con el Pequeño Juan en el bosque y el combate con palos sobre un tronco que atraviesa un arroyo; la aparición del pícaro fraile Tuck en el bosque y su captura; la burla de Robin al sheriff en el concurso de arqueros, en el que Robin participa disfrazado de mendigo tuerto; el rescate de Will Stutely; un gran número de batallas con los hombres del sheriff; el regreso del rey justo, Ricardo Corazón de León y el casamiento con Marian.
Desde la Edad Media a nuestros días, canciones y baladas, piezas de teatro y comedias musicales, películas y series de televisión, han ido construyendo un mito de acuerdo a sus respectivas épocas. Entonces vemos a Marian jugar tanto el papel de una guerrillera como el de una jovencita sumisa, o, el mismo Robin, presentado ya sea como un bandido o como un resistente que combate por una causa justa.
suerte espero que te ayude.
Fuente(s):
akel amigo que abandona una mision es una escoria pero akel que abandona sus amigos es peor que al escoria.
ARCO
Los orígenes del arco pueden situarse en la prehistoria. El artilugio tuvo, además, una larga vigencia. No en vano, fue la principal arma portátil de lanzamiento de proyectiles hasta el siglo XVI, cuando la aparición de los primeros arcabuces y mosquetes forzó su desaparición.
Además del arco largo (longbow), existen otras dos modalidades: el arco compuesto (composite bow) y la ballesta (crossbow). El compuesto es de menor peso y dimensiones que el largo, y esta compuesto de materiales como la madera, el hueso, el cuero y los tendones de diversos animales. Sus dimensiones, que disminuían su alcance respecto al largo, lo hacían idóneo para ser manejado a caballo. De ahí que sus principales usuarios fuesen pueblos nómadas procedentes del Este.
Respecto a la ballesta, hay precedentes del uso de artefactos similares en la China del siglo VI a. C. y en la Grecia clásica. Consiste en un arco encajado en un listón perpendicular, donde hallamos un sistema de poleas para el tensado y un disparador. Poseía un buen alcance y una gran fuerza de penetración –era capaz de atravesar cotas de malla y armaduras–, lo que obligó a los armeros a realizar nuevos diseños de placas.
Su uso estuvo muy extendido, y se prolonga hasta nuestros días. Actualmente, la ballesta es empleada por cazadores y por unidades militares de elite, pero daba mejores resultados como arma se sitio o asedio. Esto es debido a que el tirador necesita menos espacio para su manejo si se compara con el arco. Además, tiene una menor cadencia de tiro: un disparo por minuto, dos en caso de un experto. En su empleo destacaron los ballesteros genoveses.
El arco largo ingles medía más de 1,80 metros y su peso oscilaba entre los 4, 5 y los ocho kilos, o aún más, lo que nos da una idea de la fuerza física que debía poseer un arquero. Estaba fabricado a partir de una pieza de madera de olmo, aunque los más apreciados por su resistencia y elasticidad eran los de tejo, elaborados con madera procedente de España, Italia o Dalmacia.
La cuerda se realizaba con cáñamo recubierto por lino, y era bañada en cera de abeja para preservarla. Los arqueros solían llevar otra cuerda de repuesto enrollada en torno a la cabeza.
Las flechas medían casi un metro de longitud, y disponían de diferentes puntas, dependiendo de su fin. Un tirador experto era capaz de lanzar casi veinte flechas en un minuto, cuyo alcance doblaba al de la ballesta.
Respecto a su origen, era una idea generalmente aceptada su procedencia del país de Gales, pero diversos historiadores han cuestionado esta teoría. Por otro lado, en otros lugares de Europa existían arcos de menores dimensiones (short bow), fabricados con materiales y forma similares.
Per se, el arco largo no dio una superioridad a las filas inglesas frente a sus oponentes. En todo caso, tuvo ese efecto en coordinación con otros elementos. Por lo demás, esa primacía se explica a partir de una serie de reformas militares que tuvieron lugar entre los siglos XIII y XIV, y que desembocaron en nuevas estrategias.
La infantería, armada con arcos y picas, comenzó a alcanzar mayor relevancia a finales del siglo XII, frente a la tradicional hegemonía de la caballería pesada. El principal innovador en este campo fue Eduardo I (1274-1307), monarca y gran estratega que finalizó la conquista de Gales.
Fue él quien inició el tránsito de un ejército basado en el reclutamiento entre las fuerzas de los señores feudales a otro profesional, subordinado a la Corona. Esto se logró en 1340, bajo el reinado de Eduardo III.
Los arqueros se organizaron como infantería montada o infantería ligera, ataviados con un casco y una armadura acolchada o de cuero ligero. Portaban, además del arco y una funda con veinticuatro flechas, una espada, una daga o un hacha de mano.
Eduardo I introdujo entre sus tropas grandes contingentes de arqueros, coordinando sus ataques con los de los caballeros de a pie y el resto de la infantería. Estos le valieron la ya mencionada conquista de Gales, con victorias como la de Orewin Bridge (1282), y triunfos en sus guerras contra los escoceses, dirigidos por el caudillo William Wallace –lo recordarán por la película Braveheart, de Mel Gibson– en batallas como las de Falkirk (1298).
Este monarca introdujo ordenanzas que obligaban a campesinos y artesanos de cierto nivel de renta a poseer un arco, y a practicar cierto número de horas semanales, con el fin de mantener un núcleo permanente de arqueros semiprofesionales.
A decir verdad, su táctica fue la de adoptar un rol defensivo para sus fuerzas de arqueros y hombres de armas desmontados, en un terreno cuyos accidentes le fueran favorables, y consecuentemente, forzar al enemigo a pasar a la ofensiva.
El aumento del número de arqueros y de infantes, en detrimento de la caballería pesada, también acarreó cambios de índole social en el arte de la guerra. Conviene tener en cuenta que la infantería se nutría de las capas sociales inferiores de la sociedad inglesa. En contraste, los caballeros eran de origen noble. A su vez, la paga y el equipamiento de los infantes suponía un gasto infinitamente menor que los de un caballero. Eso sin añadir el gasto y mantenimiento de un caballo de guerra.
Ya he mencionado a Eduardo III (1312-1377), cuya aspiración al trono francés en 1337, además de otras fricciones entre los dos países, motivó la Guerra de los Cien Años (1337-1453). Este conflicto –encadenamiento de varios periodos de actividades bélicas, treguas y periodos intermedios– fue el que inmortalizó, en tierra continental, las victorias de los arqueros ingleses.
Crecy (1346) fue la primera batalla de gran entidad del conflicto, que durante casi diez años se había planteado en razzias y enfrentamientos de menor entidad en tierra. El 26 de agosto, Eduardo situó a sus tropas en un terreno elevado, formado por tres terrazas de tierra de cultivo, con el flanco derecho protegido por un arroyo. Paralela a éste, discurría una carretera. Por ello, situó a sus mejores hombres en ese flanco, junto a otros dos cuerpos en línea. Entre ellos, en formación de cuña, situó a los arqueros. En total, unos 13.000 hombres, a los que el Rey permitió comer y descansar en espera del enemigo.
Los franceses no tuvieron esa suerte, ya que rápidamente tuvieron que cambiar el orden de marcha por el de batalla, con el molesto sol vespertino de frente.
En la actualidad, se calcula que sus fuerzas eran de 25.000 efectivos, casi el doble que los ingleses. Eran además de diversa procedencia: caballeros franceses, mallorquines y bohemios, así como ballesteros mercenarios genoveses. Para mayor inconveniente, una ligera lluvia había ablandado el terreno, dificultando la acción de los caballeros.
Los franceses se organizaron en cuatro líneas, con los genoveses en cabeza. Avanzaron. Antes de poder abrir fuego, las flechas inglesas barrieron a los ballesteros. Éstos iniciaron una desorganizada y confusa retirada. Chocaron con los caballeros de la vanguardia de la primera línea, y numerosos genoveses perecieron aplastados por los cascos de los caballos.
La primera línea de caballeros también fue diezmada por los arqueros. Para añadir mayor confusión, los ingleses abrieron fuego con un primitivo cañón. Los resultados materiales de ese arma fueron mínimos, pero los psicológicos resultaron devastadores.
Lo que siguió fue una serie de cargas de caballería suicidas, pendiente arriba, durante el resto de la noche. Los caballeros que no eran abatidos por los arqueros, lo eran por los infantes. Una densa bruma impidió al día siguiente perseguir a los supervivientes.
El entrenamiento superior y la cooperación interarmas dio la victoria a los ingleses frente a un enemigo superior, que empleaba tácticas obsoletas. Las bajas inglesas fueron mínimas. Con todo, esa victoria no reportó ningún beneficio estratégico a corto plazo.
El bando francés sufrió varios miles de muertos, entre los que se contaban figuras de la alta nobleza y el mismo rey de Bohemia. Ni que decir tiene que, en el ámbito político, fue una derrota desastrosa para la Corona gala.
He aquí otro de los signos cambiantes del arte de la guerra: durante el predominio del caballero el número de muertos era mínimo. De hecho, se tendía a capturar a los adversarios con el fin de cobrar rescates. Con el aumento de efectivos de infantería, procedentes de clases bajas, no aumentaban los hombres susceptibles de ofrecer rescate por su libertad. Por otro lado, las descargas masivas de los arqueros herían y mataban indiscriminadamente.
Diez años después, tuvo lugar una derrota similar en Poitiers (1356). Durante años, se sucedieron periodos con altibajos en la actividad bélica, pero las operaciones militares fueron de menor nivel. No obstante, Inglaterra perdió lo conseguido años atrás en un lento aunque inexorable proceso.
El año 1415 tuvo lugar un aumento en la escalada bélica cuando Enrique V (1386-1422) volvió a invadir dominios franceses. Enrique superaba en cualidades de estrategia y liderazgo a su antepasado homónimo, lo que le valió ser inmortalizado por Shakespeare. Había destacado en la derrota de la rebelión galesa contra su padre. El apoyo francés al levantamiento fue uno de los componentes del casus belli.
La batalla de Azincourt tuvo lugar el 25 de octubre de 1415 y se desarrolló en circunstancias muy similares a Crecy, según las tácticas implementadas por Enrique III.
Tras dos meses de victoriosa campaña en suelo francés, Enrique se retiraba a Inglaterra. Fue entonces cuando el ejército francés le cortó el paso. Los seis mil ingleses adoptaron una postura defensiva frente a los veinte mil franceses –más del triple de efectivos–, construyendo barreras de estacas puntiagudas para contener a la caballería.
Los franceses parecían no haber obtenido experiencia alguna de sus derrotas en el siglo anterior, y se obstinaron en las cargas de caballería pesada. Una vez diezmadas las fuerzas de caballería, los arqueros tomaron mazas con las que abrir grietas en las armaduras francesas. ¿La razón? Por ellas podían introducir sus espadas y dagas.
El resultado, al igual que en Crecy, fue devastador: entre 300 y 400 bajas inglesas frente a unos 10.000 franceses, o lo que viene a ser lo mismo, la mitad del ejército.
Además, la derrota permitió a Enrique continuar la campaña con éxitos espectaculares. Sólo la aparición de Juana de Arco, años más tarde, pudo devolver la moral a los franceses.
Azincourt supuso un aumento en el número de arqueros. La proporción era de tres por cada hombre de armas en tiempos de Enrique III. En cambio, cinco mil de los seis mil hombres de Enrique V portaban arco.
En el siglo XV las armas de fuego empezaban a ganar terreno. Primero, como armas de asedio, de las que Enrique V hizo un uso magistral, y luego como armas portátiles para la infantería. Así, el arcabuz y el mosquete desplazaron al arco del campo de batalla.
No obstante, su recuerdo permaneció en el imaginario inglés. De hecho, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, ya en pleno siglo XX, algún nostálgico sugirió desenterrar el arco largo y adiestrar en su uso a la población civil, con el fin de hacer frente a una hipotética invasión alemana.
EL CID CAMPEADOR
Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid Campeador” (1043-1099)
Rodrigo Díaz nació en Vivar, una pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos en el año 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla, encarna el prototipo del caballero castellano con las máximas virtudes; fuerte, leal, justo, valiente, prudente, templado, guerrero y culto.
El Cid Campeador cabalgando a lomos de su caballo portando en su mano derecha la espada Tizona del Cid.
A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes en el monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes.
Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II.
A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra.
A los 24 años era conocido ya como Cidi o Mío Cid, expresión de cariño y admiración, que en árabe significa amo o señor.
Rodrigo Diaz de Vivar, "El Mio Cid", en una de sus batallas.
Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y la toma de posesión del nuevo rey Alfonso VI la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca el cual puso en su lugar a García Ordóñez, aunque le compensó con el matrimonio con Jimena Díaz en 1074, bisnieta de Alfonso V e hija del Conde de Oviedo, con la que tuvo dos hijas y un hijo.
En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante.
Vuelve a Burgos en 1087 pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey musulmán Al-Cádir y sometió a los reyezuelos de Albarracín y Alpuente.
En 1089 cruza el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso VI le pide ayuda, pero por una mal entendido entre ambos surge una nueva rencilla y el monarca le destierra por segunda vez en 1089.
En los diez años siguientes, la fama del Cid se acrecentó espectacularmente al contrario que el reinado del rey Alfonso VI. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente.
En torno al 1093, matan a su protegido de Valencia, Al-Cádir, ciudad que fue tomada por Ben Yehhaf. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal en ella en junio de 1094.
Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano.
Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido.
Establecido ya firmemente en Valencia, Rodrigo se alió con Pedro I de Aragón y con Ramón Berenguer III de Barcelona con el propósito de frenar conjuntamente el empuje almorávide.
Las alianzas militares se reforzaron además con vínculos matrimoniales. La hija del Cid, María, se casó con el conde de Barcelona y su otra hija Cristina con el infante Ramiro de Navarra.
Cuando sus hijas se casaron el Cid regaló a sus yernos dos espadas como símbolo de aceptación en la familia. La espada Tizona y la espada Colada.
Posteriormente sus hijas fueron maltratadas por sus esposos con lo que el Cid los hecho de la familia e hizo que les devolvieran las espadas que les había regalado en sus bodas.
Espada Tizona del Cid | Espada Colada del Cid |
En 1097 muere en la batalla de Consuegra su único hijo varón, Diego, dejando sin descendencia masculina a Rodrigo.
El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid. Toda la cristiandad lloró su muerte.
Sus restos y los de Jimena, su esposa, descansan en el centro de la catedral de la capital de Castilla, Burgos pero su espíritu está con nosotros aún presente.
En la fachada exterior de la Catedral de Burgos, se encuentra el retablo de héroes en el que podemos apreciar la imagen del Cid Campeador
Ni el mismísimo Cid podía imaginarse la trascendencia de su vida tras su muerte. Todos los juglares de los siglos posteriores a su muerte contarían en forma de cantares de gesta su vida y sus hazañas, así como también inventarían su leyenda.
Varios son los escritos sobre el Cid, pero destaca sobremanera el llamado Cantar de Mio Cid del que se dice que fue creado por dos juglares, uno de Medinacelli y otro de San Esteban.
Así pues, El Cantar del Cid, es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales. El texto que nos ha llegado, es una transcripción de un copista llamado Per Abbat en un manuscrito (del s. XIV, conservado en la Biblioteca Nacional).
El manuscrito no es de gran belleza y contiene varias faltas, algunas corregidas, esto es debido a una finalidad de uso por parte de los juglares para acordarse de la letra cuando lo estaban recitando y no para más altos menesteres.
Manuscrito "Cantar del Mio Cid" conservado desde el siglo XIV
Es posible que ya existiera un primitivo Cantar del Cid en 1120, aunque piensan los expertos que no seria de contenido como el conservado hasta 1207.
Hoy en día todavía se conservan, con gran admiración, monumentos y capillas en los pueblos por los que El Cid pasó en alguno de sus viajes o batallas.
En los años 60 en la localidad de Peñíscola (Castellón - España) se rodó la película sobre el Cid Campeador protagonizada por Charlton Heston.
LA INQUISICIÓN
La Inquisición se estableció por el Concilio de Verona (Italia) en 1183. El papa Gregorio IX instituyó la Inquisición Pontificia en 1223 siendo los dominicos los encargados de administrarla en varios países de Europa. En noviembre de 1478 el papa Sixto 1V mediante la bula &igit Sincerae Devotionis autoriza a los reyes católicos Fernando e Isabel a nombrar inquisidores, el 6 de febrero de 1481 en Sevilla se produce el primer acto de fe donde fueron condenados a la hoguera seis judíos entre hombres y mujeres. En 1482 es nombrado inquisidor Tomás de Torquemada (Torquemada, Palencia, España). En Francia el rey Enrique II instituyó la Cámara Ardiente siendo uno de las ejecuciones más crueles la quema de los estudiantes de Lausana. Napoleón la abolió en España en 1808 pero fue restablecida en 1814 hasta 1834.
El Santo Oficio de la Inquisición en Cartagena había sido instaurado por orden del rey Felipe II el 25 de enero de 1569 y durante doscientos años dictó penitencia contra setecientos sesenta y siete condenados; a cinco les aplicó la muerte mediante el garrote vil y sus cuerpos quemados en la hoguera para que sus almas se purificaran, otros murieron por los tormentos a que fueron sometidos y otros más en los calabozos a donde eran conducidos.
Cuando los primeros inquisidores fray Mateo de Salcedo y el seglar Juan de Mañozca, ambos al servicio de la Santa Sede, llegaron a Cartagena, instalaron "el santo oficio" en tres casas contiguas al Portal de los Escribanos, las cuales fueron destruidas por una bomba durante el sitio de Vernon. En 1755 se dio inicio a la construcción del Palacio de la Inquisición, fue terminado en 1770.
El Tribunal de la Inquisición de Cartagena declaró en 1807 a Francisco Miranda "indigno de recibir pan, fuego, ni asilo en su propio suelo, por haberse rebelado contra su Rey y Señor’ El 13 de octubre de 1810 excomulgó a todos los insurgentes del 20 de julio.
Como resultado de la Independencia de Cartagena (11 de noviembre de 1811), el 1 de enero de 1812 fue abolida por los patriotas y restablecida por Morillo en 1816. En octubre de 1821 cuando los españoles salieron definitivamente de Cartagena, el nuevo gobierno incauta esta propiedad.
TRIBUNAL DE LA INQUSICION
La Inquisición fué el aparato represor de la iglesia católica durante la Edad Media más terrible y salvaje para evitar que los fieles se rebelaran contra su autoridad, la Iglesia en esos tiempos era la máxima autoridad casi casi sobre el estado y las monarquías, nació en Europa a inicios del Medioevo durante las cruzadas en las que perseguían a los caballeros cátaros o albiguenses en Francia y se abolió a inicios de la edad Moderna.
La estableció formalmente como tribunal el Papa Inocencio III, quién en su locura y maldad dictó y aprobó el uso de la tortura y las ejecuciones como medios de "castigo" a las personas que eran consideradas "herejes", "paganos" y "traidores" a Dios..... a quien usaban como excusa para controlar y robar por medio de la Fe, en ésa época desobedecer a la iglesia era motivo de que una persona se "condenara" al infierno.
En realidad a toda la gente que contradecía lo que imponía la autoridad eclesiástica de esa época y que por tanto ponía en peligro la autoridad de los Papas, clérigos y sus intereses $$$$ saciados por medio de la Fe de las personas.
En ésa época tan cruel y primitiva y llena de ignorancia, contradecir lo que el Papa y compañía afirmaban era considerado un acto de traición a la iglesia y si no te retractabas ellos podían torturarte y despojarte de todo como castigo a tu falta, te imaginarás que cualquier cosa podía ser excusa para que te tildaran de "hereje", hasta si le caías mal a alguien te podían acusar al Santo Oficio que era el órgano eclesiástico por el que se aplicaba la Inquisisción y decir que te habían visto adorando al demonio, que si comiste carne en día de vigilia, que si te comportabas de modo raro, etc., y el Santo Oficio te mandaba llamar para interrogarte y si se les ocurría que mentías y habías hecho algo malo pues te recluían en calabozos y te comenzaban a torturar hasta que confesaras tu "falta", y si insistías en declararte inocente cuando ellos ya te juzgaban culpable y tu no les confesaras cualquier cosa te ejecutaban como castigo en la horca, te degollaban con el hacha, te ahogaban y el peor de todos: te quemaban vivo (a) en la hoguera para que tu alma se "purificara"....
CANTOS GREGORIANOS Y MÚSICA DE
LA EDAD MEDIA
Canto gregoriano o canto llano:
La denominación canto gregoriano se origina en que este tipo de canto es atribuido al papa Gregorio I siendo así una evolución respecto al canto paleorromano con influencias del canto galicano. Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que —según san Agustín— «el que canta ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.
El canto gregoriano es música vocal, esto es, que se canta a capella (sin acompañamiento instrumental).
Se canta al unísono —una sola nota a la vez— lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le denomina monodia. Muchos autores afirman que no debería admitirse el canto de coro mixto (o sea, con hombres y mujeres), ya que los hombres y las mujeres no pueden cantar las mismas alturas, por cuanto se estaría interpretando a dos voces en octava. Sin embargo, teniendo en cuenta que tanto hombres, como mujeres, como niños deben tener igual oportunidad de participar en la liturgia, recomiendan que, para no romper este principio de la monodia, lo hagan en forma alternada.
Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario y no con esquemas medidos, como podrían ser los de una marcha, una danza o una sinfonía (véase la sección en que se trata detalladamente el ritmo).
Es una música modal escrita en escalas particulares de sonidos. Los antiguos griegos creían que estas escalas (y no la música creada a partir de ellas, como es la creencia actual) servían para despertar variados sentimientos, como recogimiento, alegría, tristeza, serenidad, etc. (véase lo relacionado con los modos). Sobre los modos gregorianos se puede consultar
Su melodía a veces es silábica (cuando a cada sílaba del texto le corresponde un sonido) y a veces melismática cuando a una sílaba corresponden varios sonidos. Hay melismas que contienen más de 50 sonidos para una sola sílaba.
El texto está en latín, la lengua oficial del Imperio romano extendida por Europa (aún no existían las lenguas romances). Estos textos fueron tomados de los salmos y otros libros del Antiguo Testamento; algunos provenían de los evangelios y otros eran de inspiración propia, generalmente anónima. Sin embargo existen algunas piezas litúrgicas en lengua griega: Kyrie eleison (Señor, ten piedad), Agios ó Theós (Santo Dios) (para la liturgia del Viernes Santo), etc.
Escritura: el canto gregoriano está escrito sobre tetragramas, es decir sobre 4 líneas, a diferencia del pentagrama (de cinco líneas) de la música actual. Sus notas se denominan cuadradas (punctum quadratum o ‘punto cuadrado’) o virgas si aparecen individualmente, o neumas si aparecen agrupadas; tienen igual valor en cuanto a su duración, a excepción de: las que tienen epicema horizontal, la nota precedente al quilisma y la segunda nota del sálicus cuya duración se prolonga ligeramente más con un sentido expresivo y las notas que llevan punto el cual tiene la duración de una nota simple (esto se explicará en detalle en la sección notación). Históricamente se han desarrollado dos sistemas de notación para el canto gregoriano:
Notación neumática gregoriana.
Notación diastemática gregoriana.
La denominación canto gregoriano se origina en que este tipo de canto es atribuido al papa Gregorio I siendo así una evolución respecto al canto paleorromano con influencias del canto galicano. Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que —según san Agustín— «el que canta ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.
El canto gregoriano es música vocal, esto es, que se canta a capella (sin acompañamiento instrumental).
Se canta al unísono —una sola nota a la vez— lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le denomina monodia. Muchos autores afirman que no debería admitirse el canto de coro mixto (o sea, con hombres y mujeres), ya que los hombres y las mujeres no pueden cantar las mismas alturas, por cuanto se estaría interpretando a dos voces en octava. Sin embargo, teniendo en cuenta que tanto hombres, como mujeres, como niños deben tener igual oportunidad de participar en la liturgia, recomiendan que, para no romper este principio de la monodia, lo hagan en forma alternada.
Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario y no con esquemas medidos, como podrían ser los de una marcha, una danza o una sinfonía (véase la sección en que se trata detalladamente el ritmo).
Es una música modal escrita en escalas particulares de sonidos. Los antiguos griegos creían que estas escalas (y no la música creada a partir de ellas, como es la creencia actual) servían para despertar variados sentimientos, como recogimiento, alegría, tristeza, serenidad, etc. (véase lo relacionado con los modos). Sobre los modos gregorianos se puede consultar
Su melodía a veces es silábica (cuando a cada sílaba del texto le corresponde un sonido) y a veces melismática cuando a una sílaba corresponden varios sonidos. Hay melismas que contienen más de 50 sonidos para una sola sílaba.
El texto está en latín, la lengua oficial del Imperio romano extendida por Europa (aún no existían las lenguas romances). Estos textos fueron tomados de los salmos y otros libros del Antiguo Testamento; algunos provenían de los evangelios y otros eran de inspiración propia, generalmente anónima. Sin embargo existen algunas piezas litúrgicas en lengua griega: Kyrie eleison (Señor, ten piedad), Agios ó Theós (Santo Dios) (para la liturgia del Viernes Santo), etc.
Escritura: el canto gregoriano está escrito sobre tetragramas, es decir sobre 4 líneas, a diferencia del pentagrama (de cinco líneas) de la música actual. Sus notas se denominan cuadradas (punctum quadratum o ‘punto cuadrado’) o virgas si aparecen individualmente, o neumas si aparecen agrupadas; tienen igual valor en cuanto a su duración, a excepción de: las que tienen epicema horizontal, la nota precedente al quilisma y la segunda nota del sálicus cuya duración se prolonga ligeramente más con un sentido expresivo y las notas que llevan punto el cual tiene la duración de una nota simple (esto se explicará en detalle en la sección notación). Históricamente se han desarrollado dos sistemas de notación para el canto gregoriano:
Notación neumática gregoriana.
Notación diastemática gregoriana.
QUIENES CANTABAN
Debido a su origen en las sinagogas, el Canto Gregoriano fue, en su principio, exclusivamente vocal. Los etíopes y los coptos todavía utilizaban los antiguos instrumentos de percusión tal y como se menciona en los salmos y que en los cultos de la antigüedad tan sólo eran utilizados en el templo de Jesuralem. Habría de transcurrir mucho tiempo antes de que el órgano hiciese su aparición en las iglesias occidentales; en Oriente, por el contrario, este instrumento se empleó en las festividades profanas.
Durante los siglos que siguieron, el órgano encontró su verdadero lugar en los templos, acompañando, incluso, a la música Gregoriana que, en principio era, como antes apuntamos, únicamente de carácter vocal. Para unos, el verdadero Canto Gregoriano debe conservar esta forma desnuda de interpretación vocal sin acompañamiento, mientras que otros afirman que es conveniente el órgano y no desean ser privados de un acompañamiento que se les ha hecho tan familiar.
¿Quienes lo cantaban en las iglesias primitivas?. El sacerdote celebrante cantaba seguramente sus oraciones improvisadas como las del actual prefacio de la misa. Aparte se encuentra el lector que se encarga de la lectura pública con declamación melódica de las epístolas, evangelios y salmos. Su función lo convierte en maestro y se encuentran frecuentes alusiones a los salmos que enseña a la concurrencia. El cantor no aparece hasta más tarde y por vez primera en los cánones del Concilio de Laodicea (343-381). Único entonces en el templo y solo en su púlpito, es canónicamente designado por la jerarquía y no agrupa a su alrededor una numerosa schola como se suele creer. La schola no aparece en Occidente hasta terminado el siglo VII. Se puede creer que el cantor no ha formado parte siempre del clero. No está citado entre los diferentes órdenes que conducen al sacerdocio, y si se le nombra es para indicar que los lectores y los cantores no están comprendidos en el clero sujeto al celibato (Concilio de Venecia, 463). Este cantor es el intérprete de la muchedumbre, quien probablemente responde a sus cantos como a las invocaciones del sacerdote con cortas aclamaciones del tipo Kyrie Eleisson.
A causa de la clandestinidad de la Iglesia hasta el siglo IV, la unidad de los principios litúrgicos y de los detalles que hoy nos son familiares, no pueden encontrarse ni en la liturgia ni en lo que se desprende de los cantos. Los jefes de las comunidades eran libres de improvisar en muchos casos, lo cual motivó diferencias entre las iglesias locales e incluso muchas herejías. A partir de la libertad de la Iglesia, la orientación cambia. Occidente tenderá a una unificación progresiva, mientras que Oriente continúa con sus costumbres locales como en el pasado. Así pues, encontramos actualmente numerosos ritos en Oriente, mientras que en Occidente el Gregoriano ha conquistado lentamente Europa.
Durante los siglos que siguieron, el órgano encontró su verdadero lugar en los templos, acompañando, incluso, a la música Gregoriana que, en principio era, como antes apuntamos, únicamente de carácter vocal. Para unos, el verdadero Canto Gregoriano debe conservar esta forma desnuda de interpretación vocal sin acompañamiento, mientras que otros afirman que es conveniente el órgano y no desean ser privados de un acompañamiento que se les ha hecho tan familiar.
¿Quienes lo cantaban en las iglesias primitivas?. El sacerdote celebrante cantaba seguramente sus oraciones improvisadas como las del actual prefacio de la misa. Aparte se encuentra el lector que se encarga de la lectura pública con declamación melódica de las epístolas, evangelios y salmos. Su función lo convierte en maestro y se encuentran frecuentes alusiones a los salmos que enseña a la concurrencia. El cantor no aparece hasta más tarde y por vez primera en los cánones del Concilio de Laodicea (343-381). Único entonces en el templo y solo en su púlpito, es canónicamente designado por la jerarquía y no agrupa a su alrededor una numerosa schola como se suele creer. La schola no aparece en Occidente hasta terminado el siglo VII. Se puede creer que el cantor no ha formado parte siempre del clero. No está citado entre los diferentes órdenes que conducen al sacerdocio, y si se le nombra es para indicar que los lectores y los cantores no están comprendidos en el clero sujeto al celibato (Concilio de Venecia, 463). Este cantor es el intérprete de la muchedumbre, quien probablemente responde a sus cantos como a las invocaciones del sacerdote con cortas aclamaciones del tipo Kyrie Eleisson.
A causa de la clandestinidad de la Iglesia hasta el siglo IV, la unidad de los principios litúrgicos y de los detalles que hoy nos son familiares, no pueden encontrarse ni en la liturgia ni en lo que se desprende de los cantos. Los jefes de las comunidades eran libres de improvisar en muchos casos, lo cual motivó diferencias entre las iglesias locales e incluso muchas herejías. A partir de la libertad de la Iglesia, la orientación cambia. Occidente tenderá a una unificación progresiva, mientras que Oriente continúa con sus costumbres locales como en el pasado. Así pues, encontramos actualmente numerosos ritos en Oriente, mientras que en Occidente el Gregoriano ha conquistado lentamente Europa.
INSTRUMENTOS
MÚSICA MEDIEVAL
Al hablar del desarrollo musical, será indispensable dividirlo en dos secciones: Sacra y Profana. A lo largo de su historia, el hombre ha ido perfeccionando sus guías de conducta a través de sistemas de gobierno en la medida que éstos existen para evitar que la sociedad gobernada llegue a los extremos. La religión ha sido una de sus más importantes guías. Será imposible apreciar el movimiento musical de esta época, la génesis de este arte, sin considerar el papel que la iglesia tuvo en la sociedad occidental.
La llamada música sacra tuvo su origen en los cantos empleados por los cristianos perseguidos que se ocultaban en los subterráneos llamados catacumbas. Estos, en un principio monódicos (una sola línea melódica, sin partes adicionales o acompañamiento), evolucionaron hasta crear coros que glorificaban a Dios llamados himnos; los de súplica se convirtieron en aleluyas y cuando eran entonados por dos coros aterados (uno de hombres y otro de mujeres), se les llamó antífona.
Entre los años 590 y 604, el Papa Gregorio I (también llamado Gregorio Magno), reformó la liturgia y recopiló estos cantos sacros en un libro llamado Antiphonarius canto ("colección de cantos"), que, según se dice, estaba sujeto al altar de la Iglesia de San Pedro en Roma con una cadena de oro. Estos cantos fueron llamados posteriormente gregorianos, en su honor, y rápidamente se impusieron en Inglaterra, Irlanda, España, Francia e Italia. Fueron tan rigurosas las reglas musicales que Gregorio Magno impuso que la música permaneciera sin cambios notables los siguientes 300 años. Tal vez porque como estímulo para el aprendizaje de música y otras materias, con frecuencia era utilizado el látigo.
En esta época los instrumentos habían perdido su magia y no participaban en los servicios religiosos, por la enorme identificación que se hacía con la vida disipada del pueblo romano, no obstante los 100 años de la caída del Imperio.El pueblo cantaba canciones, generalmente danzas campesinas a las que agregaba letra y acompañaba con instrumentos. Por su origen desconocido, la iglesia las consideraba inmorales y las prohibía, de manera que los músicos con estudios, pese a la falta de una notación musical fidedigna, componían sólo música para los servicios litúrgicos.
La Europa del año 1000 con su sistema feudal, permitió que por una parte surgieran los juglares y saltimbanquis, cantores populares que relataban las hazañas de los grandes caballeros y que inundaran las plazas, ferias y palacios difundiendo noticias de países y reinos lejanos. Los músicos también viajaban como parte de la comitiva de los señores feudales y amenizaban los bailes y festines del mismo modo que interpretaban su música en la recámara durante las largas horas de reposo, lo que diera origen a la incipiente orquesta de recámara, posteriormente de cámara. A estas manifestaciones que no eran las que la iglesia usaba se le llamó Música Profana.
Estos músicos en busca de nuevos formatos musicales, comenzaron a cantar varias melodías al mismo tiempo, lo que dio origen a la polifonía (música a varias voces). Surgió también el contrapunto, forma que enriqueció el panorama musical y que evitaba los choques de disonancias entre las notas de tan distantes voces. El canon, otro afortunado experimento, permite que diversas voces canten la misma melodía, pero en forma escalonada con diferencia de uno o dos compases. La canción Martinillo, es uno de los más conocidos y un buen ejemplo.
Pronto a la interpretación coral se agregaron algunos instrumentos. A esta modalidad de interpretación de canto e instrumentos, se le llamó organum, aunque continuaba siendo una práctica improvisada y el canto seguía dándose en una sola línea vocal.Entre el siglo X y XII los goliardos, en su mayoría clérigos que habían renunciado a sus votos, compusieron muchas piezas de música profana con carácter licencioso, irreverente y obsceno. La famosa obra Carmina Burana de Carl Orff (1895-1985), basó su estructura en algunos textos goliardos.
Los instrumentos musicales característicos de esta época fueron: cítara, mandolina, monocordio, arpa, laúd, viola, decacordio, flauta y salterio, entre otros.
El suceso histórico más importante de la Edad Media, las Cruzadas, así llamadas las expediciones cristianas realizadas durante los siglos del XI al XIII para recuperar tierras santas que habían caído bajo el poder musulmán, significaron más que la reconquista de esos lugares; fue también el encuentro de la Europa Occidental unificada por el cristianismo y el norte de Africa y el cercano Oriente, de alguna forma unidos también por el islamismo. Así que este contacto con pueblos de costumbres y tradiciones diferentes, propicia la transformación también de sus instrumentos. Por mencionar algunos el rebab árabe fue el Rabel y la vihuela. El arpa desde Siria de donde es originaria fue más popular que la lira griega. El laúd persa deriva su nombre de la palabra árabe Al´ud que significa madera y el salterio de origen celta.
Los troveros y trovadores habían alcanzado un alto grado de perfeccionamiento en la ejecución musical y popularizaban canciones de amor terreno y apasionado como la "kalenda maia" que se conoció en toda Europa y ahora por vez primera las voces de un hombre y una mujer podían unirse para cantar al amor, su amor.
El laúd y la viola se desarrollan y se componen obras completas para su ejecución. El libro de la Música de las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio (1275), recopiló gran parte de este material. Aun se conserva en el monasterio de El Escorial, España.
La producción de obras polifónicas durante el siglo XII, sobre formas elementales como el conductus, el organum y el fabordón entre otras, fueron utilizadas por los maestros de música de la escuela contrapuntística de Notre Dame en París.Estos trabajos se alimentaban de melodías del canto eclesiástico y por lo tanto era un arte esencialmente sacro. A este formato musical se le llamó Ars Antiqua.
A principios del siglo XIV surge un nuevo estilo musical: el Ars Nova, llamado así por Philippe de Vity, compositor y teórico de los más distinguidos que llevaron la música a mayores complejidades y giros melódicos que sólo los más hábiles podían ejecutar. Este movimiento renovador se apartó del Ars Antiqua, dando origen a nuevas variedades rítmicas como el motete, una de las formas más importantes de la época y que durante los más de 500 años (1120 a 1750) de su existencia tuvo diferentes fases en su desenvolvimiento. Sin embargo el moteteseguía siendo una composición coral sin acompañamiento y con base en un texto sacro, generalmente latino. Otro suceso que marcaría la Edad Media fue la epidemia conocida como la peste negra, una verdadera calamidad europea. La primera ocurrida en 1348 duraría tres años y cobraría un número de vidas sin precedente. La gente huía de las ciudades por la contaminación propagada por las ratas que abundaban en ellas. El tema común, inclusive en la composición lírica y musical, como lo fuera el amor, era ahora la muerte misma, la fetidez y los violentos estertores de los moribundos. Este era el panorama en la música y ésta la visión de la Europa Occidental al finalizar la Edad Media.
Canto gregoriano, canto oficial de la liturgia de la iglesia católica. También se le conoce como canto llano.
Canto llano, canto oficial de la liturgia usado en la iglesia católica, más comúnmente denominado canto gregoriano. Se divide en dos tipos básicos: el responsorio, utilizado para recitar salmos y la antífona, un modelo más melódico. Después de que su forma fue establecida por el papa Gregorio I a finales del siglo VI, se reformó a inicios del siglo XVII y una vez más a finales del XIX, antes de que el Papa Pío X decretara en 1903 la vuelta a las fuentes más primitivas de que se dispusiera.
LA MÚSICA SACRA
La música sacra también llamada litúrgica, tiene su origen de la palabra latina sacrum que a su vez es una traducción del griego hieron (osteon) que significaba hueso fuerte, hueso sagrado. El hueso sacro es el hueso central de la pelvis, que de acuerdo a los primeros romanos (antes del catolicismo) en su religión pagana, tenían la creencia de que este hueso era indestructible, y era la parte del cuerpo que seria capaz de levantar a un muerto o resucitar, el hueso sacro servía de ofrenda quemada, a los dioses romanos, de ahí nace la palabrasacramento que literalmente significaba un juramento o lealtad de un soldado a su rey, o algún objeto como el antes mencionado ofrendado para fines sagrados.
El término significa música sagrada (Sacrare o «consagrar») que a su vez deriva de sacratus («sagrado, consagrado») pero, dada su connotación y origen occidental, es de uso primordial en el cristianismo.
Más que un género musical era en origen una forma de evangelización, donde a través de sonidos primeramente monódicos y fuerte presencia vocal, se relataba un pasaje bíblico o se destacaban virtudes y valores cristianos.
MÚSICA PROFANA
La música profana es el contrario de la música sacra, ya que la música sacra era creada respecto a Dios u otros símbolos religiosos (fiestas religiosas, santos, etc.), la música profana era música que tenía temas diferentes a los religiosos, que también servían para culturizar al pueblo,es decir música popular del pueblo
Así también se habla de la música profana del medievo o profana medieval la cual se desarrolló del siglo V al siglo XIV paralelo a los cantos gregorianos y a la polifonía, que eran otros periodos de la música, los cuales se consideran unas de las primeras épocas musicales en la cual no las separaban por la zona en la que fue creada sino por género musical, ya que antes se separaban por la música de Grecia, Roma,China, Japón, Egipto, oriente medio y los aborígenes (para a alguien autóctono de una zona -la música aborigen abarca la música americana, africana y oceánica-). La música profana medieval buscaba divertir al pueblo, (historias de amor, romances, etc.). Con este tipo de música surgen los famosos juglares que eran cantantes que iban de pueblo en pueblo, (ya sean insultos referidos a Dios, o cosas no necesariamente malas, si no con otros temas) o herejías sólo por diversión. Dentro de la música profana podemos distinguir entre: - Música popular - Música culta
Los instrumentos más destacados eran las flautas, las cuerdas (instrumento musical parecido a una lira "una guitarra pequeña") y panderetas, pero a su vez también se empleaban gaitas y otros instrumentos parecidos, rara vez cantaban: hablaban rimando y con música de fondo. Esta música se interpreta en ámbitos profesionales (en la Corte, en las festividades, etc.) y cada vez más en el ámbito doméstico: en mochos hogares se usa el laúd, la vihuela o el clavicémbalo acompañando el canto o como instrumentos solistas.
LAS CRUZADAS
Dentro de la historia, las cruzadas fueron una serie de expediciones militares (1096-1291), organizadas por los caballeros de la cristiandad occidental, bajo la dirección de la Santa Sede, con el fin de expulsar a los musulmanes de los Santos Lugares.
Urbano II, a través de su llamamiento en el Concilio de Clairmont (1095), logró poner en marcha el feudalismo bajo la dirección de la Iglesia. Además, los que se encontraban en el discurso de Urbano II, se sintieron conmovidos. Urbano II distribuyó unas cruces de paño rojo a los cientos de caballeros para que se las pusieran en la espalda, o sobre la parte de la armadura que resguardaba la cabeza y el rostro. Por este hecho se les llamó precisamente "los cruzados" y durante los meses siguientes Urbano II viajó a Francia para organizar la expedición.
Los jefes y soldados de la Primera Cruzada eran en su mayoría franceses, cada capitán comandaba su propio ejército. Se tomó el acuerdo de que todas las fuerzas militares se encontrarían en las cercanías de Constantinopla en 1099 y allí empezarían las operaciones contra los turcos.
Los que tomaron parte en la Primera Cruzada fueron Godofredo de Bouillon, Bohemundo de Tarento y el conde Raimundo IV de Tolosa, al mando de las fuerzas lorenesas, normandas y provenzales, respectivamente. El fin de esta cruzada fue en 1099 y sus resultados fueron la toma de Nicea (1097), Antioquia (1098) y Jerusalén (1099). Se crearon los reinos de Jerusalén y establecimientos latinos en la costa asiática. (Ver, además: Los templarios)
La Segunda Cruzada (1147-1149). En Europa, las noticias de la caída de Edesa produjeron una alarma inmediata, especialmente entre los dirigentes de la Iglesia. El Islam estaba dispuesto a expulsar a los cristianos de Tierra Santa. El Papa Eugenio II confió en una segunda cruzada al más importante clérigo de la Iglesia de esa época, San Bernardo de Claraval. Fue dirigida por Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania y se retiró después del fracaso del asalto a Damasco en el 1148. En los treinta años que siguieron al fracaso de la Segunda Cruzada, Tierra Santa sufrió una total y amenazadora transformación. Por primera vez, los musulmanes se unieron en un gran ejercito contra sus invasores. Las campanas de las iglesias fueron fundidas y los suelos y paredes de la mezquita de Omar purificados con agua de rosas.
La Tercera Cruzada (1189-92). Urbano III muere y le sucede Gregorio VII. Esta cruzada es consecuencia de la derrota de Hattín y la toma de Jerusalén en 1187 por Saladino. Fue organizada por Felipe Augusto II de Francia, Ricardo I Corazón de León de Inglaterra y Federico I Barbarroja de Alemania. Este último murió en Silicia en 1190; Corazón de León tomó Chipre en 1191 y luego con Felipe Augusto II toman Acre en 1191. Ricardo estableció una tregua de tres años con Saladino. El poder del Islam bajo Saladino parecía insuperable. Saladino muere y los musulmanes se sintieron desvalidos.
La Cuarta Cruzada (1202-04). Inspirada por Inocencio III, el Papa en 1198. Se compone predominantemente de franceses, destacando Bonifacio de Montferrato y Teobaldo de Champaña. Debido a la intervención veneciana, tuvo como consecuencia la fundación del Imperio Latino de Constantinopla en 1204. Los cruzados sólo podían obtener los barcos en Venecia, Pisa o Génova, ciudades que eran poderosísimas e importantes centros culturales y comerciales. Hacia 1205, el Imperio Latino alcanzó su mayor extensión. Bonifacio resultó muerto en una batalla contra los búlgaros. La fragilidad del Imperio Latino era evidente.
La Cruzada de los Niños (1212). Miles de niños se concentraron en Francia y en el Oeste de Alemania e iniciaron una penosa marcha con intención de llegar a Tierra Santa y reconquistar Jerusalén. Consiguieron alcanzar Marsella y puertos del sur de Europa. Pocos fueron los sobrevivientes de esta cruzada.
La Quinta Cruzada (1217-1221). Proclamada por Inocencio III. Intervienen en esta: Juan de Brienne, que era el rey titular de Jerusalén y Andrés II de Hungría. Después de ser derrotados ante el monte Tabor, los cruzados pasaron a Egipto y ocuparon por un tiempo Dalmietta. Los cruzados esperaban conquistar Egipto pero no triunfaron, porque el sultán los amenazó inundando las zonas rivereñas del bajo Nilo y pidieron la paz.
La Sexta Cruzada (1228-1233). Fue una cruzada imperial, organizada por el excomulgado Federico II de Alemania y por medios diplomáticos que consistían en el Tratado de Jaffa (firmado también por el Sultán y Federico II), logró la recuperación de Jerusalén, Belén y Nazareth.
La Séptima Cruzada (1248). La atención de Federico se centró en el conflicto con el Papado. Esta cruzada fue muy parecida a la Quinta Cruzada, preparada con el mismo criterio, con parecida ignorancia y culminada con igual desastre. Fue la respuesta a la derrota de Gaza en 1244. San Luis, mal aconsejado, dirigió sus fuerzas contra el Cairo, pero fueron cercados y vencidos en Mansurah.
La Octava Cruzada (1270). Dirigida por San Luis en contra de Túnez. Los cruzados desembarcaron en el norte de África y fueron bloqueados en Cartago. Les faltó agua y una peste se cernía sobre el ejército. Concluye con la muerte de San Luis.
Las Cruzadas fueron suspendidas a partir de la caída de Acre en el año de 1291 aunque todavía se predicaron algunas. Cabe destacar que las dos ultimas cruzadas fueron una iniciativa personal de Luis IX de Franci
INSIGNIA
INSIGNIA
El origen de la palabra cruzada remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas.
Desde la Edad Media el significado de la palabra cruzada se extendió para incluir a todas las guerras emprendidas en cumplimiento de un voto, y dirigidas contra infieles.
Desde la Edad Media el significado de la palabra cruzada se extendió para incluir a todas las guerras emprendidas en cumplimiento de un voto, y dirigidas contra infieles.
LOS CRUZADOS
Los cruzados eran caballeros medievales que participaban en expediciones militares (cruzadas) dirigidas contra los infieles (musulmanes) para recuperar la Tierra Santa: Jerusalén.
El papa concedía indulgencias a los que a ellas concurriesen. Los cruzados llevaban una cruz cristiana sobre el traje, de la cual deriva su nombre.
Estas expediciones no sólo tenían motivos religiosos, sino también militares, comerciales y culturales.
El papa concedía indulgencias a los que a ellas concurriesen. Los cruzados llevaban una cruz cristiana sobre el traje, de la cual deriva su nombre.
Estas expediciones no sólo tenían motivos religiosos, sino también militares, comerciales y culturales.
MAPA
En la Edad Media los caballeros no eran nobles en un principio, eran hombres que tenían los medios para mantener caballos y con ellos participar en las guerras, y los reyes pagaban sus servicios concediéndoles privilegios como a los infanzones e hidalgos.
Esto vino a constituir una pequeña nobleza militar. La gente enriquecida que pertenecía al estado llano, también formaba una segunda nobleza, por los servicios que podía prestar al soberano.
En los primeros tiempos de la Reconquista los reyes se rodearon de vasallos, cuya ayuda les podía ser muy útil, a los que se les dio el nombre de “mílites”, los que fueron de gran eficacia en las empresas militares contra los moros, de ahí que los que mas destacaban recibían privilegios.
En un inicio al caballero no se le exigía poseer hidalguía, solo requería tener caballo y armas para combatir, lo que les era recompensado con tierras y dignidades, y el derecho a tener escudo, y además recibir títulos tales como condes, marqueses o vizcondes. Todo esto con el tiempo cambió y ya no cualquiera podía aspirar a ser caballero.
Para ser armado caballero, había normas, tales como ser noble por lo menos en tres generaciones por parte de padre o madre. Al cumplir siete años habrían de prestar sus servicios como paje, en el castillo de algún señor; a los catorce años pasaba a ser escudero, teniendo a su cuidado el caballo y las armas de su señor, acompañándolo en sus empresas militares, al tiempo que se habrían de ejercitar en el uso de la pesada armadura, equitación y todas las actividades de un caballero en una batalla. Durante este tiempo se les consideraba “donceles”.
Al llegar a los veinte años ya tenían el derecho a ser investido como caballero. En la víspera habría de ayunar, confesar y comulgar; escogía a sus padrinos, los que deberían armarle y con los que comería antes, pero el futuro caballero lo hacía en mesa separada y con la prohibición de hablar o reír. La noche previa la pasaba en vela completamente armado, a lo que se le llamaba “la vela de las armas”, en la mañana se bañaba y luego entraba a la iglesia con la espada colgando al cuello, para que el sacerdote lo bendijese. Enseguida iba a adorrillarse ante el caballero que lo armaría y ante los Santos Evangelios juraba defender a la religión, la patria, el rey y los débiles, obedecer a los superiores, ser cortés con todos no servir a un príncipe extranjero, no faltar jamás a la palabra empeñada, no mentir, no injuriar o calumniar, defendiendo siempre, aún con riesgo de su vida, toda causa justa.
A todo esto seguía el que los padrinos le ceñían la cota de malla, le calzaban las espuelas doradas y le colocaban la espada al cinto.
Esta clase social fue perdiendo importancia con el tiempo, al revolucionarse el arte militar, al dejar de ser los caballeros una parte principal de un ejército.
VESTUARIO
Las armaduras medievales fueron un elemento esencial para los caballeros de la edad media, resguardándoles ante las acometidas que pudieran sufrir con espadas u otras armas. Ya desde la antigüedad cuando el hombre tenía que enfrentarse a un combate cuerpo a cuerpo, intentaba protegerse de alguna forma, primero con pieles de animales, luego con cuero, y por último con los metales, con las armaduras.
Las armaduras han ido evolucionando con el tiempo, sobre todo en su protección y en las decoraciones
Así pues, podemos llamar armadura medieval al conjunto de piezas utilizadas para la defensa, realizadas en acero (o algún tipo de metal), que cubrían todo el cuerpo de los caballeros de la Baja Edad Media y principios de la Edad Moderna. Las armaduras de los caballeros se solían usar en combates, torneos, y en enfrentamientos bélicos, por lo que las armaduras les ayudaban mucho en su defensa, intentando que les ocasionaran el menor daño posible.
Las hachas, junto con las lanzas y espadas, eran unas de las armas medievales más efectivas.
Se podría decir que el comienzo de la utilización de las armaduras fue en Egipto en el año 4.000 a. C., los materiales que utilizaban en la mayor parte de las armaduras era piel de cocodrilo y cuero reforzado con bronce. Estos materiales que se usaban para realizar las armaduras han ido evolucionado con el tiempo, empezando con las pieles y los huesos, hasta llegar al uso de los metales.
Las primeras piezas que se realizaron para la protección estaban destinadas a las zonas más débiles e indefensas del cuerpo, o para las partes donde una herida podía provocar más fácilmente la muerte del guerrero, como la cabeza y el tronco, que fue lo primero que protegieron.
Se comenzó usando los camisotes (una evolución de los cinturones) de piel de búfalo, que iban reforzados con escamas metálicas, algunos llegando hasta la cadera y otros más largos que llegaban hasta los pies. Algún caballero también utilizaba espinilleras con el fin de proteger la parte anterior de las piernas.
La zona de la cabeza y proximidades se empezó a proteger por que el escudo no la llegaba a cubrir. Cabe decir que el casco o yelmo era la pieza que antiguamente caracterizaba al caballero medieval, se usaban metales para realizarlo y se dibujaban adornos, para destacar entre los demás. A veces eran reforzados con bronce o se les colocaba colmillos de jabalí, ya que estos pesaban muy poco.
Durante el primer milenio a. C., en el antiguo Egipto, los camisotes se prolongaban desde las axilas hasta las rodillas y se sostenían a los hombros con el uso de correas. Estos se realizaban con cuero, reforzadas a veces con acolchamientos, con anchas láminas metálicas, incluso con escamas de bronce (algunas de más de veinte centímetros de anchura) Los guerreros usaban además espinilleras y aros de metal que cubrían los brazos por primera vez.
En el siglo XV a. C. ya se empiezan a ver armaduras cubriendo el torso, éstas se realizaban con pieles de animales donde se incrustaban piezas de bronce, se les llamaba armaduras de lorigas o escamas. Por otra parte se empezaron a usar espinilleras con láminas metálicas, para cubrir parte de las piernas, y un cinturón grande para resguardar el abdomen. También en este siglo en Siria se empezaron a fortalecer los trajes tradicionales, se utilizaban camisas con mangas cubiertas de escamas de bronce (cosidas en hileras flexibles en láminas), que fueron usadas como armadura, esto se realizaba ya que en muchas ocasiones iban en carros y no podían llevar escudos, ya que llevaban las manos ocupadas, y no podían sostenerlos.
Posteriormente los griegos desarrollaron estas armaduras, realizando petos y espalderas de una única pieza, de forja o fabricadas en metal unas sobre otras con reforzamientos acolchados, y también con espinilleras para cubrir las piernas.
En la época de esplendor griego la parte superior del cuerpo no iba protegido, tampoco la parte superior de las piernas (que iba cubierta por una falda de tiras sueltas) ni el brazo derecho, ya que suponían que eran zonas del cuerpo que estaban a salvo por la habilidad del guerrero en el combate cuerpo a cuerpo y por la protección del escudo. Éste era de gran importancia ya que no sólo hacía la función de proteger el brazo izquierdo sino que protegía también la zona del corazón.
Los íberos utilizaban una armadura de discos para proteger primordialmente la zona del pecho. Los samnitas (guerreros del pueblo itálico) utilizaban corazas de discos, pero que tapaban más zona del pecho. Los celtas, por otro lado, utilizaban petos que cubrían el torso y la zona de los hombros; y los cascos, a veces eran embellecidos con acabados geométricos los cuales se le incorporaban algunas plumas.
Los guerreros samnitas se protegían la zona del pecho con la armadura de discos
En Roma, la infantería ligera (vélites) igual que los samnitas y posteriormente los gladiadores, llevaban ócreas o espinilleras en la pierna izquierda, mientras que los hastatos (hombres de clase media que formaban la infantería pesada) las llevaban en la derecha, según fueran una u otra la pierna que adelantaran en el combate.
Referente a la zona del tronco, los romanos utilizaban la loriga de escamas de metal (aunque también de hueso y de cuerno), que iba cosida. Ésta cubría el pecho, la espalda, el vientre, las caderas y los hombros; y en el caso de los soldados de caballería pesada, usaban una armadura semejante que les cubría hasta los pies y las manos.
Durante la República, la loriga se redujo bastante, sin mangas, llegando solo hasta las caderas, recubierto con una red de pequeños y apretados anillos de hierro, sin embargo durante la época imperial se realizó una coraza más maleable formada con láminas anchas de acero cubriendo todo el tronco que dejaban más libertad al soldado. No obstante, la pieza más conocida del Imperio Romano era la que estaba formada por dos piezas, el peto y el espaldar. Ambas se amoldaban al cuerpo, dando mayor libertad de movimientos. Referente al casco, parecía etrusco, poseía una cubrenuca y yugulares.
El mayor inconveniente de la loriga romana era que las axilas se quedaban al descubierto
Tras el declive del Imperio Romano se originó un regresión en el desarrollo de las armaduras. Se podría decir que se empezó de cero otra vez, usando vestiduras que sólo se utilizaban para defenderse de espadas, dagas, hachas, alabardas y lanzas.
Los guerreros germanos y francos utilizaban sayos sin mangas de cuero o lienzo acolchado que hasta el siglo XIII no se guarneció con anillos, mallas o planchas de metal, e incluso con tiras metálicas que formaban un enrejado rematado en los huecos por gruesos clavos. A esto lo llamaban loriga, o también brunia o brunica, la cual llegaba hasta las caderas, aunque hacia el siglo X se cubrieron también los muslos hasta la rodilla, y posteriormente se le añadieron unas mangas que llegaban principalmente hasta el codo y más tarde hasta las muñecas, las manos seguían estando al descubierto. En los pueblos germanos y francos los cascos eran una simple capellina, no tenían visera ni yugulares, y entrando en el siglo X se le añadió un nasal recto.
En España, los invasores visigodos usaban la loriga (con sortijuelas de acero) y el capacete. También se empezó a utilizar el jubón acolchado (camisa ceñida al cuerpo que cubría desde los hombros hasta la cintura), también llamado perpunte o gambax, así el cuerpo quedaba protegido de rozaduras que podía producir la loriga o de golpes que podían resentir el cuerpo del soldado.
Por otra parte estaban los normandos que llevaban una loriga más larga y ajustada al cuerpo, además cubría las rodillas y los brazos hasta las muñecas. Se empezó a separar las mangas y los calzones en diferentes piezas que se sujetaban a otras con hebillas y correas. El cuello y la nuca iban cubiertos con un capuchón de malla colocado debajo del yelmo o del bacinete. Si estas piezas se encontraban unidas se le llamaba bacinete con canal.
Las primeras evoluciones de importancia que se dieron en las armaduras fue que desaparecieron las lorigas (ya que dejaban sin protección las axilas) por lo que se sustituyeron por la jacerina o cota de malla, esto tuvo lugar en toda Europa sobre el siglo XI. La jacerina está formada por anillos que van forjados y tienen un diámetro pequeño. Se realizaba con una base de cuero reforzado con discos metálicos. Las únicas desventajas eran, por una parte que costaba bastante dinero, por eso la solían utilizar solo los nobles, y por otra que pesaba bastante, unos once Kilogramos.
También fue mejorando el metal hasta que se llegó al acero templado, más resistente y modulable. De este modo surgieron las armaduras de placas, que se realizaban de forma artesanal por maestros armeros. La primera pieza completa metálica que se propagó fue el peto, aunque el guardabrazo también tuvo una gran evolución, al adaptársele láminas articuladas para facilitar el movimiento, mientras que el rostro se protegía con el varaescudo y el cuello con la gola.
La cota de mallas se formaba por la unión de pequeños discos metálicos
El peto se hizo cada vez más corto para facilitar los movimientos del caballero mientras cabalgaba, lo que dejó el estómago al descubierto; pero esto se solucionó mediante unas piezas articuladas denominadas faldar. No obstante, las caderas quedaban también al descubierto, por lo que se inventó una pieza que las cubrían llamada escarcela. La entrepierna, era una zona que también permanecía desprotegida, fue protegida por la carajera.
Para combatir el efecto del calor, y sobre todo como adorno, a partir de la segunda cruzada, empezó a usarse una sobrevesta o cota de armas sin mangas a la que ceñía el talabarte, por donde pendía la espada. Pronto esta sobrevesta, al igual que el casco y el escudo, se adornó con signos y figuras que servían de distinto al caballero, y que posteriormente tendría una significación heráldica (el escudo de armas) Para que tampoco se produjeran rozaduras en el rostro o en el cuello del caballero, éste vestía una gorra o capucha de paño acolchada cuyas puntas se anudaban debajo de la barba; esta prenda podía ser teñida con los colores favoritos del caballero, colores que pronto pasaron también a formar parte del escudo.
Se fueron introduciendo protecciones para zonas específicas, por ejemplo, los guantes de cuero se recubrían de malla o pequeñas piezas metálicas, también se realizaron medias y escarpines de mallas, codales y rodilleras, guardabrazos y quijotes, colocados sobre la cota. Vamos, todas las zonas visibles del caballero estaban tapadas con planchas de acero, salvo la parte inferior de los muslos y las nalgas, que quedaban protegidas por la silla y el cuerpo del caballo.
Las armaduras se fueron perfeccionando con el uso de piezas específicas, por ejemplo los codales, para la protección de los codos
Para los que no se podían permitir este tipo de armaduras se elaboraron dos tipos diferentes, en los siglos XIV, XV y principios del XVI. Eran la jacerina por un lado y la brigantina por el otro. La primera muy usada en la Europa oriental, estaba formada por láminas de metal unidas a un traje interior de paño; y la segunda era igual que la jacerina pero invirtiendo el orden, las láminas iban remachadas dentro del un jubón de brillantes colores, rematado con tachones de cabezas labradas y doradas. Estas protecciones fueron muy habituales en España e Italia.
La armadura de placas (como la llamaban tradicionalmente) aparece en el siglo XIV, a finales de siglo formaba el arnés blanco o armadura de unta en blanco, el arnés que cualquier caballero hubiera querido. Una armadura podía llegar a tener más de doscientas cincuenta piezas con un peso de unos 30 Kilogramos. Aunque dichas piezas no tenían siempre un nombre preciso, podemos enumerar algunas de las partes más comunes de una armadura (o armadura de placas como tradicionalmente se llamaban):
La armadura medieval podía estar constituida por más de doscientas pieza
- El casco y semejantes, para proteger la parte superior de la cabeza.
- Algunas veces el casco llevaba visera para cubrir el rostro.
- La babera o barbote para la protección de la boca, barbilla, y mandíbulas.
Con el barbote protegían la zona de las mandíbulas y la boca
- La gola que servía para cubrir el cuello. El gorgal o gorguera en la parte alta del pecho, incluyendo la garganta y la espalda, llegando a sustituir a la gola.
- La cubrenuca para cubrir la zona que va del cuello a los hombros.
- EL lámete o yelmo, que es un casco pero cerrado. EL yelmo estaba formado por: la cimera (para decorar, situada en la zona más alta), la celada( para resguardar la cabeza), y el collar (adorno, toda la circunferencia inferior del yelmo) Solía ser la pieza más cara, ya que era la encargada de proteger una de las zonas más importantes: el cerebro.
EL yelmo realizaba la misma función que el casco, pero este era totalmente cerrado
- La ventalle, que era la pieza móvil situada al lado de la visera, y que cerraba la parte anterior del lámete.
- El alpartaz de malla, que cubría el cuello pero dejándole movilidad.
- El ristre, era el hierro del peto del armadura que servía para afianzar la lanza.
- El peto para cubrir el pecho.
Los petos fueron adaptándose y se fueron realizando más cortos para que el caballero tuviera mayor movilidad
- El espaldar para cubrir la espalda.
- El volante o falda por la cintura y caderas.
- Las escarcelas que llegaban algo más abajo que el anterior, que se anudaban a la falda.
- Los escarcelones, especie de escarcelas pero mas grandes, que se prolongaban con articulaciones hasta las rodillas.
- El guardarrenes, o prolongaciones del espaldar más desarrollados que servían para proteger la región lumbar.
- La pancera para el vientre y estómago, hecha de malla.
- La bragadura, para proteger la zona de la entrepierna.
- La culera, para los glúteos, también fabricada de malla.
- Las hombreras, que cubrían los omóplatos (en ocasiones éstas también cubrían la parte delantera, sustituyendo a las bufas) en el hombro.
Las hombreras eran otras de las piezas específicas de la armadura medieval, que tenían la función de proteger la zona de los hombros, tal como indica su nombre
- Los guardabrazos, para proteger la parte superior del brazo.
- Las sobaqueras, para resguardar la parte delantera y trasera de las axilas.
- Los codales, para cubrir el codo.
- Los brazales, pata cubrir el brazo y el antebrazo.
- Los cangrejos, para la parte opuesta del codo o sangría del brazo.
- Las manoplas, lúas, guanteles, manteles o mandiletes, con piezas móviles para cada dedo, que protegían las manos, y las muñecas.
Los guanteletes se realizaban cada vez más cómodos para el caballero, la zona de los dedos eran incluso articulada.
- Las bufas, para proteger la zona de la clavícula.
- Los quijotes o musleras, para la protección de los muslos.
Los quijotes servían para proteger al caballero la zona de los muslos
- Las rodilleras, protegiendo las rodillas, que iba acompañado casi siempre por unos abanicos por la parte de fuera de las rodillas, para cubrirlas de los golpes laterales.
- Las grebas para la zona baja de las piernas, en ocasiones llevaban medias grebas articuladas que protegían la parte inferior de las rodillas.
- Los grebones, para proteger las pantorrillas.
- Escarpes o escarpines, que tenían el fin de resguardar el empeine, también se usaban zapatos herrados para proteger los pies.
- La tarja o tarjeta, era un escudo que iba en la zona superior izquierda del peto, con el emblema del caballero.
La primera pieza que debía colocarse un caballero al ponerse una armadura medieval era la cota de malla (que podía llevar una capucha o almófar, colocada debajo del yelmo) Después de la cota de malla se ponía el gorjal. A este se le unían la coraza o peto y los guardabrazos. La zona de las piernas se comenzaba a montar por los pies. Las piezas se iban sujetando entre ellas por medio de correas, ganchos, tuercas y clavos. Al finalizar de montar toda la armadura, su peso final era de unos 30 ó 40 Kg., e incluso más. A causa de esto el caballero no podía moverse con toda la libertad posible, este caballero sería prácticamente insuperable pero por otra parte también inamovible. Para montar toda la armadura el caballero necesitaba de un escudero que le ayudara a vestirse y desvestirse, y a colocarse en el caballo. Éstos además de ser sus compañeros asiduos eran sus sirvientes, y les limpiaban la armadura y las armas y custodiaban sus bienes y pertenencias, e incluso llegaban a dormir en su puerta como guardián. También les curaban las heridas, y en el caso de que el caballero muriera ellos eran los encargados de hacerles un entierro apropiado.
Los escuderos tenían la función de ayudar al caballero, incluso limpiándole su armadura y sus armas
Un caballero con armadura medieval en un caballo era casi imposible de vencer o derrotar, pero si este se caía al suelo, sería un contrincante muy fácil de abatir, ya que pesaba tanto que le sería casi imposible levantarse y moverse con facilidad.
Para combatir también se usaban caballos con armadura, para poder defenderse de los ataques de los combatientes, en el siglo XII algunos caballos ya iban dotados de armadura o barda. Las piezas utilizadas para la armadura del caballo eran de forma y aspecto muy parecido a la de los caballeros. Primero se empezó a usar el cuero, luego la malla y finalmente los metales. Las armaduras para los caballos eran muy diversas, de distintas formas y estilos, llegando incluso a ser más bonitas que las de los caballeros medievales.
Partes de la armadura de un caballo medieval
Algunas de las piezas de la armadura del caballo eran:
- La testera, para resguardar la cabeza del caballo.
- La capizana, para la protección del cuello.
- La pechera o petral, para resguardar la parte del pecho, en esta pieza se solía poner el emblema heráldico
- Las flanqueras, para resguardar la zona de los costados.
- Las bardas o gruperas, para proteger la grupa o parte trasera del caballo.
- También podríamos nombrar el arzón, que es la parte que se une a la silla de montar, aunque su función consistía más para resguardar al caballero que al caballo, se trataba de que el caballero no tuviera golpes por lanza en la zona genital.
En el siglo XV se dio la época de mayor auge de las armaduras de combate, a esta se le llamó armadura gótica, con zonas lisas y bastante brillo, y con sugerentes curvas y decorados, pero sin exageración, sólo en los bordes. Los petos, cascos y guardas de los brazos, y las piernas tenían zonas con hendiduras y estrías, mientras que la zona de los dedos de los pies se realizaban muy anchas. Las armaduras de esta época son unas de las más grandiosas, y aunque se realizaban para combatir, nunca se hicieron unas armaduras tan espléndidas. Durante este siglo el caballero iba armado completamente, totalmente envuelto en la armadura.
No podríamos hablar de todo esto sino hubieran existido los armeros, las personas que realizaban el trabajo de crear las armaduras. Este oficio viene de años atrás, y tuvo mucha importancia en el Imperio Romano. Muchas familias completas se dedicaban a esta ocupación. Lo primero que se realizaba en el proceso de elaboración de las armaduras era la forja, después se pulían, se ensamblaban las piezas y se colocaban las correas, los forros y los rellenos, y en el caso de que lo llevara se grababa el escudo o emblema y se adornaban, algunas de ellas con oro. El grabado era la forma más tradicional de ataviar el metal, era un proceso complicado y trabajoso. También podríamos hablar de la heráldica, eran unas insignias o blasones que servían para distinguir a los caballeros en el campo de batalla. Cada noble tenía su propio blasón, y lo estampaba en el escudo, el abrigo o en su bandera. Cada insignia era única e individual. Así pues con las insignias los combatientes podían distinguir a los enemigos.
Los armeros eran los encargados de realizar los grabados a las armaduras medievales
El uso de la armadura medieval fue cayendo en declive, ya que con el invento de la pólvora la armadura dejaba de tener la utilidad por la que se había creado, para los combates cuerpo a cuerpo, lo cual deja de hacerse con este nuevo invento, donde se guardan las distancias. La pólvora fue descubierta en el siglo XI en China, pero la usaban únicamente para fuegos artificiales o similares. Los europeos fueron los que descubrieron y desarrollaron usos más destructivos. A principios del siglo XIV apareció la primera arma de pólvora, esta era un cañón que proyectaba lanzas, posteriormente se empezaron ha utilizar balas de piedra y de hierro.
Algunos sitios interesantes donde podemos ver algunas de estas armaduras son: en la Armería Real de Madrid, en el Museo del Ejército de París, en la Torre de Londres, en Nueva York, o en el Museo de Arte Histórico de Viena.
Se podrían mencionar algunas anécdotas sobre las armaduras por ejemplo que cuando un caballero con armadura se quería subir al caballo se necesitaba una grúa, ya que el caballero no podía subirse por si solo. Una armadura pesaba como mínimo unos 35 Kilogramos, aunque podía variar mucho ya que se podían colocar más de una armadura, una encima de la otra, se dice que en algunos casos caballeros murieron por infartos o embolias, aunque también tendría que ver la alimentación tomada antes de la batalla. También habría que destacar que estos caballos eran entrenados de una forma especial, solían ser más fuertes y ágiles de lo normal, pero que por el peso que tenían que soportar su movilidad era también más reducida.
Caballero y caballo con sus armaduras medievales
CASTILLOS
El castillo era muy conocido en la Edad Media pero su origen es más antiguo y tiene precedentes en la Grecia clásica. Se utilizaba como cerco defensivo una mera empalizada de madera, pero la evolución del armamento y de las técnicas militares hicieron inservible este procedimiento; más adelante, se confió en la solidez de las construcciones en piedra y en la altura de los muros que con este material podía alcanzarse.
Durante la Edad Media, el castillo no sólo cumplía funciones militares, sino que servía también de residencia a los señores de la nobleza y a los propios reyes, derivando con el tiempo en un auténtico palacio fortificado. Si bien podía estar enclavado en los núcleos urbanos, lo común es que se situase en lugares estratégicos, normalmente en puntos elevados y próximos a un curso de agua para su abastecimiento, desde donde pudiera organizarse la propia defensa y la de las villas que de él dependían. A partir del siglo XVI, con el ocaso del feudalismo y la consolidación de las monarquías absolutistas, la nobleza propietaria de los castillos los fue abandonando a cambio de mansiones palaciegas en la corte. Por este motivo, y porque quedaron obsoletos en su función militar, los castillos perdieron todo interés y decayeron hasta la actual ruina de la mayor parte de ellos.
Las partes principales de un castillo son:
La muralla. Todo el recinto va cercado de una alta y gruesa muralla con un camino que la recorre en su parte superior. De trecho en trecho, se intercalan en la muralla cubos o torreones que permiten diversificar los ángulos de tiro y defenderse. Todos los lienzos suelen estar rematados por almenas para la protección de los defensores. También es habitual disponer garitas voladas para mejorar las condiciones de tiro sobre los asaltantes. Al pie de la muralla y rodeándola por el exterior se abre a veces un foso para impedir la aproximación del enemigo; se salva con puentes levadizos. Puede haber más de un anillo defensivo amurallado.
Torre del homenaje. Es la torre principal, la que sirve de residencia del señory cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales y, en ocasiones, los almacenes de víveres. Se encuentra en la posición más abrigada en relación con un posible ataque exterior, de forma que si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionase un último refugio.
Torre barbacana: Es una obra de fortificación situada frente a las murallas y protegiendo una puerta de acceso. Podían contar con portales propios fortificados de paso obligatorio para acceder a la puerta principal
El rastrillo o peine suele ser una pesada reja, rematada abajo en puntas que formaba parte de las fortificaciones de la puerta, junto al puente levadizo y la barbacana.
Almenas, tenían como función proteger a los defensores, algunas tenían orifcios, comotroneras (para las armas de fuego) o saeteras (para lanzar armas arrojadizas
Adarve o camino de ronda, donde se parapetaban los defensores.
El patio de armas: Es unespacio central en torno al patio donde se distribuyen determinadas estancias, como la capilla (cuando la hay), la sala de recepciones, las naves para acuartelamiento de la tropa, etc. La entrada al castillo se produce a través del patio de armas; desde él se accede al resto de las dependencias.
EDAD MEDIA (CLASES SOCIALES, ECONOMÍA , RELIGIÓN )
CLASES SOCIALES
la nobleza: dividida en alta y baja.la alta esta formada por señores propietarios de feudos mayore s del reino y tiene casi un poder similar al rey. la baja nobleza son los subditosde la nobleza alta (barones) que se diferencia exclusivamente por sus riquezas
el clero: estuvo dedicado unicamente a los asuntos religiosos sin embargo dicha intitucion se feudalizo al serle otorgados propiedades y tierras tomando un estatus equivalente a la baja nobleza
los villanos:hombres que trabajan en las posesiones de la nobelza y pueden desplazarse del feudo de un noble a otroa con toda libertad.A cambio del la utilización de las tierras feudale slos villanos debian retribuir a la nobleza con trabajo directo para el durante tres dias a la semana, animales y frutos resultantes de la labor yel pago de los derechos feudales por el uso de molinos , lagar etc a través de especias: animales , harian, pan y vino
Los siervos de la gleba: trabajan las tierras de los eñores feudales pero sin la libertades de los villanos trabajaban exclusivamente para un feudo y si este era vendido ellos eran vendidos con el feudo . desempeñabana el rol de los esclavos
a parte de esto tambien se crearon una nueva institución social promovida por la iglesia ; los caballeros productos de las cruzadas
al igual que el feudalismo se sigue manteniendo la misma jerarquizacion social la nobleza el clero los villanos y los siervos de la gleba. Sim embargo esto cambia un poco al surguir la burguesia: la sociedad se corporativiza: se agrupa en corporaciones que son una imitacion de congregaciones monarcales.Hubo sindicatos o gremios ( de artesanos) y guildes (comerciantes).Los mismos estudiantes ymaestros seguiran dicho ejejmplo crenado universidades.
la vida urbana renace en europa a raiz de las cruzadas : las viejas urbes delk imperio romano son reocupadas y surguen nuevas ciudades (burgos):los habitantes de la ciudad se asocian en coorporaciones y guildes.Inicialmente dependen del soberano feudal pero mas tarde las ciudades obtienen su carta de independencia( fueros) mediante la compra promovida por la burguesia que surge como recmpensa de los reyes por la ayuda prestada por los vecinos en la defensa del señorio, o bien de una lucha entre los habitantes y el soberano asi se daba paso a cabildos ayuntamientos que ejercian el gobierno.paralelamente al renacimiento urbano surge la burguesía como clase predominante lo integraban comerciantes que se dedicaron a esta actividad aprovechandoel nuevo panorama: la relacion de unos centros poblados con otros y el resurgimiento del comercio entre europa y medio oriente.
Fueron los burgueses los que promovieron la independencia de muchas ciudades y el restablecimiento de un gobierno centralizado...de esta manera empieza a tomar cuerpo el capitalismo.
los villanos:hombres que trabajan en las posesiones de la nobelza y pueden desplazarse del feudo de un noble a otroa con toda libertad.A cambio del la utilización de las tierras feudale slos villanos debian retribuir a la nobleza con trabajo directo para el durante tres dias a la semana, animales y frutos resultantes de la labor yel pago de los derechos feudales por el uso de molinos , lagar etc a través de especias: animales , harian, pan y vino
Los siervos de la gleba: trabajan las tierras de los eñores feudales pero sin la libertades de los villanos trabajaban exclusivamente para un feudo y si este era vendido ellos eran vendidos con el feudo . desempeñabana el rol de los esclavos
a parte de esto tambien se crearon una nueva institución social promovida por la iglesia ; los caballeros productos de las cruzadas
al igual que el feudalismo se sigue manteniendo la misma jerarquizacion social la nobleza el clero los villanos y los siervos de la gleba. Sim embargo esto cambia un poco al surguir la burguesia: la sociedad se corporativiza: se agrupa en corporaciones que son una imitacion de congregaciones monarcales.Hubo sindicatos o gremios ( de artesanos) y guildes (comerciantes).Los mismos estudiantes ymaestros seguiran dicho ejejmplo crenado universidades.
la vida urbana renace en europa a raiz de las cruzadas : las viejas urbes delk imperio romano son reocupadas y surguen nuevas ciudades (burgos):los habitantes de la ciudad se asocian en coorporaciones y guildes.Inicialmente dependen del soberano feudal pero mas tarde las ciudades obtienen su carta de independencia( fueros) mediante la compra promovida por la burguesia que surge como recmpensa de los reyes por la ayuda prestada por los vecinos en la defensa del señorio, o bien de una lucha entre los habitantes y el soberano asi se daba paso a cabildos ayuntamientos que ejercian el gobierno.paralelamente al renacimiento urbano surge la burguesía como clase predominante lo integraban comerciantes que se dedicaron a esta actividad aprovechandoel nuevo panorama: la relacion de unos centros poblados con otros y el resurgimiento del comercio entre europa y medio oriente.
Fueron los burgueses los que promovieron la independencia de muchas ciudades y el restablecimiento de un gobierno centralizado...de esta manera empieza a tomar cuerpo el capitalismo.
RELIGIÓN
El Cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV y había empezado a extenderse entre las tribus germánicas antes de la caída de Roma. La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente, resultó también en una partición en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte occidental, centrada en Roma, se convirtió en católica; la parte oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa. En el siglo VII surgió en Arabia el Islam, una de las grandes religiones del mundo.
El cristianismo-La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo romano sucumbió ante las creencias paganas. Los francos se convirtieron al catolicismo durante el reinado de Clovis y, a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del Rin. Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los eslavos.
El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia, desde donde regresó a Inglaterra por la zona norte. A finales del siglo VI, el Papa Gregorio el Grande envió misioneros a Inglaterra desde el sur. En el transcurso de un siglo, Inglaterra volvió a ser cristiana.
El cristianismo-La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo romano sucumbió ante las creencias paganas. Los francos se convirtieron al catolicismo durante el reinado de Clovis y, a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del Rin. Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los eslavos.
El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia, desde donde regresó a Inglaterra por la zona norte. A finales del siglo VI, el Papa Gregorio el Grande envió misioneros a Inglaterra desde el sur. En el transcurso de un siglo, Inglaterra volvió a ser cristiana.
Los orígenes del Pontificado (ca. 67-ca.535)
Con independencia de las afirmaciones del origen del Papado que encuentran su fundamento en el texto de San Mateo en el que Cristo señala a Pedro como la piedra sobre la que construirá su Iglesia, históricamente, los primeros documentos que hablan de alguna forma de la primacía de los obispos de Roma nos lleva a finales del siglo I y, sobre todo, a finales del siglo II.
San Pablo visita a San Pedro en la Ciudad Eterna, a la que había llegado en torno el año 56, en el que será el Primer Concilio de la Historia. De entre los sucesores próximos a San Pedro tras su martirio hacia el 67, es Clemente quien empieza a dar una prueba de la primacía de Roma cuando los cristianos de Corinto se dirigen a él para que se pronuncie sobre una disputa. Ya durante el siglo II, San Ignacio de Antioquía afirma la superioridad de la Urbs frente a las demás iglesias cristianas. En el año 296 se utilizará por primera vez la palabra Papa (derivada del griego pappa=padre), como referida al obispo Marcelino. El Edicto de Tesalónica, en el año 380, dictado por Teodosio, convierte al Cristianismo en la religión oficial del Estado.
La formación de la Europa cristiana
Entre los siglos II-VII se configurará el pensamiento, la sociedad, la cultura y la moral cristiana con los axiomas de los Padres de la Iglesia. Su objeto de estudio radica en la fe y el conocimiento de Dios. Una excesiva búsqueda de conocimiento provocó el inicio de una de las mayores herejías del Cristianismo naciente: el gnosticismo. Entre las primeras herejías, cabe destacar el arrianismo, religión que asumirán los visigodos. Ilustres personalidades, como San Agustín o San Martín Dumio fijaron algunas líneas de actuación cara a las masas populares todavía dominadas por afinidades paganas. Parroquias de fundación episcopal e iglesias propias erigidas por los grandes propietarios se encargan de ir ejerciendo la labor pastoral.
El Edicto de Tolerancia dado en Milán por Constantino en el año 313 abre una nueva época para el Cristianismo y, en particular, para el Pontificado. La primacía romana es defendida ardorosamente por algunos de los pontífices más relevantes de los siglos IX y V, de entre los que destacan San Dámaso, San León I y Gelasio I. A este último se le atribuye la autoría de una carta que esclarece las relaciones que durante la Edad Media serían las relaciones entre el poder imperial y el pontifico mediante la teoría de las dos espadas: el Papa ostenta la espada espiritual frente a la temporal del emperador, estando llamadas a colaborar mutuamente por ser ambas de origen divino. Ya el emperador Valentiniano III, en 445, afirmó que el deber del emperador residía en la protección de la fe cristiana.
La desaparición del imperio romano de Occidente afectó profundamente al ejercicio del poder pontificio, que había conocido una gran expansión al amparo de los últimos emperadores. La fragmentación de Occidente bajo la influencia de distintos jefes bárbaros supuso la radical pérdida de autonomía de los papas, que fueron nombrados y depuestos al antojo del monarca ostrogodo de turno. Por si fuera poco, las relaciones políticas y eclesiásticas con Oriente se van complicando. En el Concilio de Calcedonia, 451, sin negar la primacía romana, se le da un gran reconocimiento al patriarca de Constantinopla.
Con la colaboración de los poderes políticos, la Iglesia va anexionando las poblaciones de una Europa cuyo mapa se va diseñando a la par de su estructura diocesana y parroquial. La conversión de los reyes godos -Recaredo, Clodoveo- conlleva el establecimiento de nuevos reinos cristianos. La vida social se liga a los sacramentos -el bautismo, por ejemplo, se empieza a convertir en una carta a la ciudadanía- y se van popularizando las vías de piedad.
El Papado y la dinastía carolingia
En el 739, el pontífice Gregorio III promueve las negociaciones para dar lugar a una alianza con Carlos Martel, un franco que une su suerte y la de sus descendientes al Pontificado durante más de un siglo cuando en el 732 derrote a los musulmanes en la Batalla de Poitiers. Esta victoria ha sido interpretada como el fin de la expansión islámica en Occidente.
Pipino, hijo de Carlos Martel, pacta una nueva coronación solemne con presencia pontificia que le legitime su ascenso al trono, a cambio de que los francos intervengan contra los lombardos, una amenaza que deja a Roma en tierra de nadie. La recuperación de los Estados Pontificios, que abarcaban desde el sur de Venecia al puerto de Ancona, se encarna con la entrega de las llaves de los territorios reconquistados y su colocación sobre la tumba de San Pedro en 756.
León III, como otros papas que se erigen como mentores morales tras la caída de la autoridad imperial romana desde el 476, desempeña un importante papel en el acontecimiento político más importante del Medievo: la coronación imperial de Carlo Magno, hijo de Pipino, en la Navidad del 800. El "Renacimiento Carolingio" supone el primer intento de unidad político-religiosa de la cristiandad occidental. La exaltación, rayando en la mitificación, de sus preocupaciones misionales y religiosas, sus virtudes personales y sus victorias guerreras, llega a ensombrecer la figura pontificia, cuya inmersión en asuntos temporales había creado circunstancias favorables a su descrédito.
El siglo X recibirá el nombre de Siglo de Hierro debido a que será la época más negativa del Pontificado. El solio apostólico se llena de personajes de escasa formación y peor catadura moral a pesar de la voluntad de Otón III (984-1002) de devolver a Roma el prestigio de tiempos ya remotos, deseo que se ve frustrado por su pronta muerte. Este declive durará hasta mediados del XI, cuando comiencen a producirse los primeros síntomas de voluntad reformadora.
La época de las Reformas
El fenómeno mediante el que el Pontificado alcanza su plenitud en el siglo XII es conocido como "Reforma gregoriana", ya que se identifica con la figura de Gregorio VII, un antiguo monje cluniacense, si bien se vio propiciada por monjes precedentes.
Será este quien establezca un programa reformador -el Dictatus Papae- que se centra en la supremacía del poder espiritual frente al temporal. La vida eclesiástica, minada por vicios como la simonía o el nicolaísmo, experimentó un profundo saneamiento.
Las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos) serán la respuesta a los nuevos problemas y requisito de la Europa del momento, surgidas con el desarrollo urbano y el renacimiento cultural para combatir eficazmente le herejía, como los movimiento valdense y cátaro, alcanzando éste tal proyección que amenazaba con erigirse como una iglesia paralela a la romana. El montaje de un metódico aparato judicial, la Inquisición, consigue aplastar la herejía, pero no las ansias de Reforma.
La renovación experimentada por el monacato benedictino, a través del movimiento cluniacense, dotó a los pontífices de colaboradores procedentes de estas órdenes, que se caracterizarán por su eficacia y celo hacia sus obligaciones. De los medios monásticos surgieron los principales autores de tratados y escritos de espiritualidad, mística y moral o hagiográfica. Para ilustrar la inconmensurable trascendencia que tuvo el ideal cistercense, fundado por San Bernardo, basta señalar que a su muerte en 1153 tenía la Orden 343 abadías. A mediados del siglo XIII, en su movimiento de máxima expansión, contaba el Císter con unas 700 abadías masculinas y casi otros tantos establecimientos de diversa índole en su rama femenina.
Dentro de la ortodoxia, la voluntad de pureza origina entre la sociedad no eclesiástica una tendencia a imitar la vida monástica y el redescubrimiento del mensaje evangélico prístino y cercano a Cristo. La aparición de la Escolástica, con sus grandes figuras -Santo Tomás de Aquino o su tutor San Alberto Magno- se configura como la más sobresaliente expresión del renacimiento cultural de Europa, así como la recuperación del caudal cultural de la Antigüedad.
La Proclama de la Primera Cruzada en el Concilio de Clermont Ferrand por Urbano II en 1095, evidencia que el Papa había alcanzado un poder de convocatoria inaudito hasta entonces que hace que acudan a su llamada príncipes y barones de todas las procedencias para participar en la recuperación de los Santos Lugares. Este mismo ardor es el que mueve a los impulsores de la Reconquista, cuya aspiración es la de toda la Cristiandad. En el siglo XI, la mayor parte de Europa continental era católica: desde Rusia occidental y Bulgaria hasta España, norte de la movediza frontera islámica.
La pugna de los poderes
A lo largo del Medievo, los enfrentamientos entre el poder temporal y el espiritual adquirirán una gran virulencia. En principio será la Guerra de las Investiduras (1073 y 1122) la que opondrá a soberanos alemanes como Enrique IV y papas de la talla de Gregorio VII. El conflicto pasaría por múltiples episodios de los más impactantes, como la excomunión del emperador, la invasión de Italia, el nombramiento de un antipapa de designación imperial y la consiguiente huida de Gregorio VII al sur de la península. La solución llegará con el Concordato de Worms en 1122, por el que se estable la distinción entre investidura espiritual y temporal para los obispos alemanes.
En 1152, accede al trono imperial Federico I Barbarroja. El choque con Alejandro III, debido a sus aspiraciones subyugadoras del poder papal, no se hacen esperar. Con la ayuda de las ciudades que habían formado la Liga Lombarda, el Papado vence al soberano en la batalla de Legnano (1176).
Fue Inocencio III (1198-1216) quien consiguió que la autoridad pontificia fuera incuestionable. La deposición de Raimundo VI de Tolouse, protector de los herejes cátaros, o la rectificación del monarca inglés Juan Sin Tierra, que se reconoció como vasallo de Roma, dan muestra de la apoteosis de la teocracia pontificia que se había conseguido. En el 1215 se celebra el IV Concilio de Letrán, hito que se convierte en una referencia clave a la hora de establecer una solución canónica a problemas de la más variada índole.
El siglo XIII será la guerra abierta entre güelfos -partidarios de la preeminencia Papal- y gibelinos -defensores del Emperador-. Las luchas de Federico II de Alemania con una serie de papas marcaron el punto álgido de las hostilidades entre los dos poderes. El prestigio de la Iglesia quedó aún más dañado cuando este choque se produzca contra las monarquías emergentes, como ocurrió con Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia, que consideró inaceptable la pervivencia de determinados privilegios eclesiásticos. A la muerte del vilipendiado Papa, la influencia francesa en Roma quedó fortalecida.
Como resultado de esto, la más dramática quiebra de la teocracia pontificia ocurre del 1300: el desplazamiento de la sede pontificia de Roma a Aviñón -y la consiguiente supeditación de Clemente V al rey- durante buena parte del siglo XIV, el posterior Cisma de Occidente y, por último, la puesta en cuestión de la autoridad papal por los concilios del siglo XV, como el Concordato de Viena, fueron heridas que la sede romana difícilmente podrá sanar.
La Corte Pontificia se había convertido a finales del siglo XV en un lugar caracterizado por todos los excesos imaginables en cuanto a lujo y ostentación debido al compromiso que adquiere con las artes. Estos excesos, particularmente escandalosos con Alejandro VI e Inocencio VIII, unido a la incompetencia y corruptela que irradia la figura papal, darán origen a la división definitiva de la Iglesia. Las 95 tesis de Martín Lutero inician el camino de la Reforma Protestante.
ECONOMIA
En la época medieval, el sistema económico se basaba en laagricultura, bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían tierras que los campesinos, que representaban el 80% de la población, se encargaban de cultivar. Entregaban las cosechas para el abastecimiento de la casa del señor -cualquiera que fuere su rango o condición- y la de los campesinos.
Gracias a los fabulosos documentos que han llegado hasta nosotros sabemos que, al menos hasta el siglo XII, la producción se destinaba exclusivamente al autoabastecimiento de los habitantes de los feudos.
Viendo esta pirámide, podemos establecer que la tierra fue el elemento de unión entre unos y otros, entre los poderosos y el pueblo llano. La tierra fue también la base del sistema económico medieval, una tierra cada vez más productiva gracias a la confluencia de una serie de factores que animaron a los productores y que propiciaron el auge en los cultivos: mejor comercialización de los productos y mayor demanda, derivada del aumento de la población y del crecimiento del mercado urbano -las ciudades albergan cada vez a más habitantes- .
La Economía en la España Medieval cristiana
En estos campos se podían cultivar uno o más productos, dependiendo del lugar al que hagamos referencia. Por ejemplo, los cereales se cultivaban en Castilla, las frutas y hortalizas en las cuencas mediterráneas de Valencia y Murcia, o las viñas, cada vez de mayor calidad, en las riberas del Duero y en la actual provincia de La Rioja.
Agricultura y ganadería
Además de la agricultura, no podemos olvidar el otro gran pilar de la economía española medieval: la ganadería. La cabaña ganadera era una de las grandes riquezas del país, base indispensable de la economía. Como nos explica Ladero Quesada, gran especialista en la época medieval, el negocio ganadero no sólo interesaba a los propietarios, sino también a la Corona, que percibía la alcabala.
Este impuesto gravaba a los ganados trashumantes por la venta de los productos y servicios y montazgo; a los mercaderes, que comercializaban en el interior y sobre todo en el exterior con productos como lanas o cueros; y a muchos grandes propietarios de tierras -órdenes militares, monasterios o nobleza- que, además de disponer de sus propios ganados, arrendaban pastos a los ajenos.
Por ello en los siglos altomedievales, el auge de la ganadería y sus productos, así como el perfeccionamiento de las técnicas agrarias que permitieron entre otras cosas excedentes de producción, además de un importante aumento demográfico, supusieron un impulso para el desarrollo de algunas manufacturas como el cuero y la lana, realizados por artesanos en pequeños talleres familiares.
Gremios artesanos
Gracias a estos primeros talleres, a lo largo de la Edad Media surgirán los gremios o agrupaciones de artesanos que trabajaban los mismos productos. Los fines de estos gremios eran esencialmente económicos y políticos. Se ocupaban de diversas cuestiones, desde el aprovisionamiento de materias primas a todos los miembros, hasta del cuidado de las viudas y huérfanos tras la muerte de alguno de ellos, pasando por la regularización de las etapas que debía pasar toda persona si quería ingresar en uno de ellos o fijar los precios de venta al público. La mayoría de las veces eran al mismo tiempo fabricantes y vendedores.
Eran estructuras muy jerarquizadas donde el aprendiz debía estar, al menos, dos años formándose, periodo tras el cual se pasaba a ser oficial, el escalón anterior al de maestro, el único que tenía capacidad para regentar el negocio. Todos ellos cobraban un salario, una novedad introducida por estos gremios y que deja entrever el futuro sistema de de producción.
La comercialización
La comercialización de los productos se llevaba a cabo en los mercados, espacios creados en este tiempo, que podían tener un carácter local o provincial, mejorando gracias al crecimiento continuo de las ciudades. Los urbanos, incluso, llegan a establecerse con una periodicidad diaria. Las ciudades se especializan en las manufacturas a través de los gremios y el campo, apoyadas, entre otras cosas, gracias al aumento de la población y las mejoras de las técnicas agrícolas, que incrementan progresivamente la productividad, permitiendo vender los excedentes y aquellos productos derivados de los mismos.
Estos mercados tenían como objetivo proveer de los alimentos básicos a los habitantes de las urbes. Causa o consecuencia, tal vez ambas a la vez, se asiste a la mejora de las vías de comunicación, haciendo más fácil el trasporte de mercancías y por tanto facilitando la actividad comercial y reduciendo los costos de transporte. Los mercados traen consigo un uso continuado de las monedas y, en cierta forma, también contribuyen al asentamiento definitivo del sistema monetario y de cambio, pudiendo diferenciar con el paso de los años las monedas más fuertes y que por tanto terminan convirtiéndose en patrón de referencia.
El mayor mercado medieval se situaba en Medina de Campo, feria nacida alrededor del 1400, celebrado dos veces al año, que servía sobre todo para analizar la producción de ese año, fijando así los precios de compra y venta tanto en Castilla como en los otros reinos españoles.
A modo de conclusión podemos decir que la Economía Medieval tenía una base agraria que no podemos tachar de arcaica ni poco desarrollada, sino que responde a las necesidades de su tiempo.
EL NOMBRE DE LA ROSA
AGORA
LOS VIAJES DE MARCO POLO
Marco Polo ( 1254 - 1324), nació en Kórkula, isla perteneciente a la actual Ucrania, entonces dependiente de la República de Venecia. En 1271 emprendió junto a su padre y su hermano viaje hacia China, siguiendo la ruta de Armenia, Persia, Padir y desierto del Gobi. Tras regresar a su patria iniciaría un segundo y definitivo viaje a China donde fue consejero del emperador Mongol de la dinastía Yüan, Kublai Khan, nieto de JENGHIZ KHAN. Vivió dieciseis años en China y participó como embajador en las campañas militares del Emperador contra Japón, e Indonesia. Traductor e instructor en la corte, comerciante y ambicioso hombre de negocios supo captar el pensamiento oriental y sus tradiciones con el fin de traerlos algún día a Occidente.
Fue nombrado Gobernador del Imperio Mongol y enviado al Tibet, a la India, y a los territorios orientales más próximos al Imperio, siempre como hombre de paz y comerciante, procurando con ello grandes logros políticos y económicos en una época en la que la fuerza y el obscurantismo reinaban en todo el mundo.De regreso a Venecia fue capturado en la batalla naval con los genoveses. Durante su cautiverio dictó a Rusticiano de Pisa "El libro de las maravillas del Mundo". En Venecia fue nombrado Miembro del Gran Consejo Veneciano, donde era conocido con el apodo de "Messer Milione", por sus relatos sobre las inmensas riquezas de Oriente. Antes de morir escribiría de su puño y letra un segundo relato de sus aventuras en China.
Fue nombrado Gobernador del Imperio Mongol y enviado al Tibet, a la India, y a los territorios orientales más próximos al Imperio, siempre como hombre de paz y comerciante, procurando con ello grandes logros políticos y económicos en una época en la que la fuerza y el obscurantismo reinaban en todo el mundo.De regreso a Venecia fue capturado en la batalla naval con los genoveses. Durante su cautiverio dictó a Rusticiano de Pisa "El libro de las maravillas del Mundo". En Venecia fue nombrado Miembro del Gran Consejo Veneciano, donde era conocido con el apodo de "Messer Milione", por sus relatos sobre las inmensas riquezas de Oriente. Antes de morir escribiría de su puño y letra un segundo relato de sus aventuras en China.
Como no podía ser de otra forma también Internet se ha hecho eco de las hazañas de tan peculiar personaje; del marino y comerciante gracias al cual seconocieron dos mundos tan dispares como lejanos, se abrieron las rutas de la seda y las especias, conocimos productos tan corrientes en nuestros días como son la porcelana, la pólvora, o la pasta italiana.Si te interesa conocer las tierras que visitó Marco Polo, algo sobre la cultura de esos pueblos de Oriente e incluso cuales son los secretos de la pizza, traida a nuestro mundo por tan insigne comerciate, embarcate en esta aventura y disfruta con los viajes de Marco Polo.
LAS MIL Y UNA NOCHE
Es la historia de la osada Scherezada y el Sultán Schariar, quien después de haber sido traicionado por su esposa y siendo testigo de varias infidelidades por parte de las mujeres, decreta que todos los días al atardecer se casara con una mujer diferente la cual será ejecutada la mañana siguiente. Scherezada está dispuesta a llevar a cabo un arriesgado, pero bien elaborado plan para terminar de una vez con tal barbaridad.
Todo comienza con un poderoso monarca de la antigua Persia quien tenía dos hijos: Schariar el mayor y Schazenan el menor. Tras la muerte del monarca Schariar sube al trono y su hermano menor quedo reducido a ciudadano. Schazenan no sintió envidia de su hermano, ya que se querían mucho. Esta actitud sirvió para que Schariar cediera el reino de Gran Tartaria a su hermano.
Después de transcurridos dos años, Schariar invita a su hermano a que le haga una visita. La noche antes que Schazenan partiera rumbo al imperio de su hermano; se da cuenta que su mujer le es infiel con un oficial de su ejército, no puede controlarse y mata a los dos en acto.
Cuando Schariar recibe a su hermano se llena de alegría y comparten mucho tiempo juntos hablando de todo lo que ha pasado mientras estaban lejos, pero Schazenan todavía está mal por la traición de su esposa.
Schazenan descubre que la esposa de Schariar también es infiel y se lo cuenta a su hermano, que no lo puede creer hasta que lo ve con sus propios ojos; el sultán decide irse de su reino junto a su hermano hasta que encuentren una persona más desdichada que ellos, el cual no tardan mucho para encontrar y se trata de un genio maléfico que tiene una bellísima mujer; encerrada en una caja de cristal la mujer se las arregla para traicionar de forma vil al genio, que no tiene idea que ella lo a traicionado 100 veces; cada vez con un hombre diferente.
Habiendo encontrado al ser mas desdichado que ellos; Schariar y Schazenan regresan al palacio. En palacio el sultán llega a la habitación de su esposa y ordena al visir que la estrangule en su presencia. Convencido que no existe mujer que sea fiel, decide casarse todos los días por la tarde y matar la mujer al día siguiente.
El visir es el encargado de traer a las mujeres para desposar al sultán; también es padre de dos hermosas mujeres: Scherezada y Diznarda.
Scherezada es la hija mas amada por el visir por ser muy inteligente y culta, pero un día Scherezada pide a su padre la case con el sultán, ya que tiene un plan con el cual cree que puede acabar con todas sus barbaridades; el visir trata de convencerla que no lo haga contándole varios cuentos:
El asno, el buey y el labrador
Se trata de un labrador que tiene el don de entender lo que los animales dicen. Cierto día el labrador escucho al buey quejarse del asno que al parecer no hacia nada y no recibía ningún castigo, en cambio el trabajaba desde la noche hasta mas no poder y aun así recibía tremendo castigo; a lo que el asno le recomendó que no hiciera nada y que así lo tratarían mejor. El buey siguió la recomendación del asno y se rehusó a trabajar, el labrador en forma de castigo puso al asno a hacer el trabajo del buey; al haber terminado el asno decía que él era el único culpable de su desgracia por imprudente y que ahora debía inventase algo para salir de tal problema.
Al llegar a este punto el visir le dice a su hija: ¿Quieres ser tratada como el asno?, pero la actitud de Scherezada era inquebrantable y su disposición de llevar a cabo su plan era la misma. Como Scherezada no cambio de opinión el visir menciona otro cuento y afirma que eso debería hacer con su hija:
El gallo, el perro y la mujer del labrador
Después que el asno recibiera su castigo el labrador visito junto con su mujer a los animales y escucho como el asno convencía al buey de volver a trabajar y le causo mucha risa como el asno se las arreglo para salir de su apuro; la mujer extrañada de la risa de su marido reclamo le dijese ¿por qué? lo hacía. El labrador negó decir palabra alguna sobre lo que había escuchado porque perdería su vida al hacerlo, la mujer amenazo con dejarlo si no le contaba y se encerró en un cuarto. Mientras el labrador estaba pensando cómo arreglar tal problema; escucho al perro decir al gallo que cantara porque su amo estaba triste, a lo que el gallo respondió: que el amo le de una buena lección a su mujer y así arreglara todo este lío; el labrador fue al cuarto de su esposa y le dio tremenda paliza hasta que la mujer replico que nunca más haría la pregunta nuevamente.
El visir le pregunto a su hija otra vez si quería que trataran de esa forma, pero Scherezada estaba decidida y no cambio de opinión. Así que el visir fue ante el sultán y le ofreció su hija, y este no rechazo la oferta, sin embargo Scherezada le pide a su hermana que le ayude con su plan, el cual hará de la siguiente manera: cada vez que amaneciera ella le contaría un cuento a su hermana cuidándose de dejarlo inconcluso; así, pediría permiso al rey para continuarlo en la siguiente noche. Repetiría esta clase de suerte continuamente para ganar tiempo.
La primera noche que estuvo con el sultán le contó la historia de:
Simbad el marino
Relata sobre un mandadero llamado Himbad que cierta ocasión se encontró a las puertas del palacio de Simbad el marino, con quien hizo una auto comparación y replico su miseria ante las riquezas de Simbad. Este escucho las quejas de Himbad y no dudo en invitarlo a pasar para contarle que todo lo que tiene no lo obtuvo fácilmente, sino en las tantas peligrosas aventuras que había pasado durante sus siete viajes. Simbad le contó todas sus aventuras durante varios días y cada vez que terminaba de contarle una le regalaba una cantidad de dinero.
Historia del durmiente despierto
Trata sobre Abou que obtiene dinero de herencia que su padre le dejo a la hora de muerte, con el cual se dedica a mal gastarlo en cosas innecesarias y las personas que estaban a lado de él cuando tenía dinero ahora lo menosprecian.
La suerte le cambia cuando el gobernador de esas tierras donde vive le brinda su ayuda y hasta lo reconoce como su hermano. Abou de nuevo derrocha todo el dinero que el gobernador le había regalado, pero se las ingenia para hacer una trampa en compañía de su esposa para que el gobernador le dé más dinero. Para sorpresa de Abou el gobernador descubre su trampa, pero aun así no se molesta sino que le regala mucho más dinero que antes.
Scherezada también le contó sobre Aladino y su lámpara maravillosa y al final del cuento dijo al sultán: la moral de este cuento no habrá escapado al ingenio de vuestra majestad. Con esto se refería al sultán como una persona muy inteligente, quien le pidió le siguiera contando historias maravillosas.
Pasaron mil y una noches en las cuales Scherezada sirvió como esposa y esclava, contándole historias divertidas y maravillosas al sultán. Después de todo este tiempo el sultán decidió perdonar la vida a Scherezada, y terminar con la antigua ley de ejecución de las sultanas que había decretado.
CONCLUSIÓN
Según el cuento, Scherezada en ningún momento se retracto de seguir con su plan, el cual estaba bien elaborado para hacer que el sultán olvidara todo su odio hacia las mujeres, mostrándole las mejores cualidades y belleza interior de las mujeres. Al final Scherezada consigue liberar a su pueblo de una terrible barbaridad a la que estaban sometidas las mujeres que se casaban con el sultán, también logra que el nombre del sultán vuelva a ser alabado como el soberano sabio, prudente y generoso.
Esta historia nos enseña que existen muchas personas que cometen errores, los cuales producen mucho dolor a los demás, pero que al final también se convierten en su perdición, sino recapacitan o cambian de parecer a tiempo.
También se observa que no se debe generalizar en la mayoría de los casos, ya que hay personas diferentes en su manera de actuar y de pensar. Cuando una persona está empeñada en actuar de forma irracional, tiene la opción de poder cambiar de parecer, siempre y cuando haya alguien que esté dispuesto a ayudarle.
EL CANTAR DEL ROLDAN
La "Chanson de Roland", conocida en nuestro pais como el Cantar de Roldán, es un relato épico de la Batalla de Roncesvalles, y los heroicos hechos de armas protagonizados por Roldán, un caballero franco al servicio de Carlomagno.
De tradición oral, el relato fue puesto por escrito en la segunda mitad del s. XII, fecha en la que podemos datar el manuscrito más antiguo que se conserva de esta obra, el Manuscrito de Oxford, escrito en lengua anglo-normanda.
Trasfondo histórico
Este Cantar de gesta narra deformando legendariamente los hechos de la batalla de Roncesvalles, que históricamente no pasó de ser una escaramuza, y que pudo enfrentar a tribus de vascones contra la retaguardia de las fuerzas carolingias al mando del conde Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña.
No está claro que por la envergadura del encuentro llegara a ser considerada una batalla, en los llanos de Roncesvalles y Burguete. Lo más probable es que se tratara de una emboscada sufrida por la columna carolingia el 15 de agosto de 778 en los desfiladeros de Valcarlos, en la vertiente norpirenaica, según datos extraídos de anales y crónicas del siglo IX.
En resumen, el Cantar de Roldán narra cómo Carlomagno, aliado a ciertos caudillos musulmanes en sus luchas contra otros, atraviesa los Pirineos en la primavera de 778, toma la ciudad de Pamplona y sitia Zaragoza. Reclamado en su propio reino debido a un ataque de los sajones y a un amotinamiento en la región de Aquitania, levanta el asedio, saquea Pamplona y emprende el regreso. Es entonces, en venganza al saqueo de la ciudad Pamplona cuando su retaguardia es atacada por montañeses vasco-navarros, en el Cantar convenientemente transmutados en crueles musulmanes.
El relato
El Cantar de Roldán se escribe unos tres siglos después de los hechos. Tiempo suficiente para que los hechos se transformen y el personaje de Roldán, que sólo era el conde de la Marca de Bretaña, se convierta en el sobrino del viejo emperador Carlomagno. Los hechos se adornan y se les dota de una dimensión épica y heroica...
" ... El combate es magnífico, la lucha se torna general. El conde Roldán no preserva su persona. Hiere con su pica mientras le dura el asta; después de quince golpes la ha roto, destrozándola completamente. Entonces desnuda a Durandarte, su buena espada. Espolea a su caballo y acomete a Chernublo. Le parte el yelmo en el que centellean los carbunclos, le desgarra la cofia junto con el cuero cabelludo, le hiende el rostro entre los dos ojos y la cota blanca de menudas mallas, y el tronco hasta la horcajadura. A través de la silla, con incrustaciones de oro, la espada se hunde en el caballo. Le parte el espinazo sin buscar la juntura y lo derriba muerto con su jinete sobre la abundante hierba del prado... "
En el Cantar, la emboscada de los vascones pasa a ser un ataque de 400.000 sarracenos, que atacan a la hueste francesa siguiendo las indicaciones del traidor Ganelón, quien a pesar de ser el suegro de Roldán, trama una estratagema para causar su muerte:
Roldán es atacado mientras se queda de retaguardia de las tropas francesas, cuyo grueso había atravesado ya los Pirineos acompañando a Carlomagno. Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte, por la fuerza del golpe de Roldán.
La lucha ha sido heroica y los caballeros franceses han aguantado la acometida del enemigo hasta el fín de sus fuerzas. La derrota de Roldán y los Doce Pares de Francia ha sido gracias a la traición del pérfido Ganelón, que sugirió la emboscada a los musulmanes, y quien es finalmente ajusticiado de la más cruel e ignominiosa forma: Por desmembramiento.
De tradición oral, el relato fue puesto por escrito en la segunda mitad del s. XII, fecha en la que podemos datar el manuscrito más antiguo que se conserva de esta obra, el Manuscrito de Oxford, escrito en lengua anglo-normanda.
Trasfondo histórico
Este Cantar de gesta narra deformando legendariamente los hechos de la batalla de Roncesvalles, que históricamente no pasó de ser una escaramuza, y que pudo enfrentar a tribus de vascones contra la retaguardia de las fuerzas carolingias al mando del conde Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña.
No está claro que por la envergadura del encuentro llegara a ser considerada una batalla, en los llanos de Roncesvalles y Burguete. Lo más probable es que se tratara de una emboscada sufrida por la columna carolingia el 15 de agosto de 778 en los desfiladeros de Valcarlos, en la vertiente norpirenaica, según datos extraídos de anales y crónicas del siglo IX.
En resumen, el Cantar de Roldán narra cómo Carlomagno, aliado a ciertos caudillos musulmanes en sus luchas contra otros, atraviesa los Pirineos en la primavera de 778, toma la ciudad de Pamplona y sitia Zaragoza. Reclamado en su propio reino debido a un ataque de los sajones y a un amotinamiento en la región de Aquitania, levanta el asedio, saquea Pamplona y emprende el regreso. Es entonces, en venganza al saqueo de la ciudad Pamplona cuando su retaguardia es atacada por montañeses vasco-navarros, en el Cantar convenientemente transmutados en crueles musulmanes.
El relato
El Cantar de Roldán se escribe unos tres siglos después de los hechos. Tiempo suficiente para que los hechos se transformen y el personaje de Roldán, que sólo era el conde de la Marca de Bretaña, se convierta en el sobrino del viejo emperador Carlomagno. Los hechos se adornan y se les dota de una dimensión épica y heroica...
" ... El combate es magnífico, la lucha se torna general. El conde Roldán no preserva su persona. Hiere con su pica mientras le dura el asta; después de quince golpes la ha roto, destrozándola completamente. Entonces desnuda a Durandarte, su buena espada. Espolea a su caballo y acomete a Chernublo. Le parte el yelmo en el que centellean los carbunclos, le desgarra la cofia junto con el cuero cabelludo, le hiende el rostro entre los dos ojos y la cota blanca de menudas mallas, y el tronco hasta la horcajadura. A través de la silla, con incrustaciones de oro, la espada se hunde en el caballo. Le parte el espinazo sin buscar la juntura y lo derriba muerto con su jinete sobre la abundante hierba del prado... "
En el Cantar, la emboscada de los vascones pasa a ser un ataque de 400.000 sarracenos, que atacan a la hueste francesa siguiendo las indicaciones del traidor Ganelón, quien a pesar de ser el suegro de Roldán, trama una estratagema para causar su muerte:
Roldán es atacado mientras se queda de retaguardia de las tropas francesas, cuyo grueso había atravesado ya los Pirineos acompañando a Carlomagno. Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte, por la fuerza del golpe de Roldán.
La lucha ha sido heroica y los caballeros franceses han aguantado la acometida del enemigo hasta el fín de sus fuerzas. La derrota de Roldán y los Doce Pares de Francia ha sido gracias a la traición del pérfido Ganelón, que sugirió la emboscada a los musulmanes, y quien es finalmente ajusticiado de la más cruel e ignominiosa forma: Por desmembramiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario