domingo, 3 de noviembre de 2013

RENACIMIENTO





                        RENACIMIENTO



se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.






                     LA IMPRENTA



Hasta el siglo XV todos los libros se habían escrito a mano, un proceso lento y sumamente laborioso. La imprenta de Gutemberng, que permitía realizar múltiples copias de un mismo libro, favoreció la rápida difusión de las nuevas ideas poíticas y religiosas por toda Europa, los libros eran escritos por monjes en el Scriptorium de un monasterio.

La imprenta fue fabricada por Johannes Gutemberng entre 1441 y 1445.

La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares que consiste en aplicar la tinta generalmente oleosa sobre unas piezas metálicas para trasferirla al papel por presión.

La imprenta, representa el tercer hito en la comunicación después de el lenguaje y la escritura que constituyen una base muy importante y esencial en la historia de la humanidad. 

La imprenta se expandió de manera rápida por las ciudades importantes y apenas 30 años después de la invención ya había imprentas en más de 110 lugares de Europa occidental. 

Los primeros libros eran planchas de barro que tenía caracteres o dibujos hechos con un punzón. Estaban hechas por largas tiras de papiro, el papiro es un material parecido al papel que se saca de los juncos del Delta del Río Nilo.

Italia se convirtió en el país de mayor actividad en las imprentas superando a las Alemanas. Las ciudades más activas eran Venecia, Milán y Florencia. España, Francia e Inglaterra eran de actividad menor ya que el comercio del libro era en gran parte de las ediciones Italianas. Durante el siglo XVI la imprenta continuó su difusión ascendente destacó como gran centro impresor la ciudad de Amberes aunque en un principio se dedicaron a abastecer el mercado de la clientela de comerciantes y burgueses de esta propia ciudad.

Entre 1441 y 1448 Bi Sheng inventó en China el primer sistema de imprenta de tipos móviles. Los tipos móviles son unas piezas normalemente metálicas con forma de prisma. Están creadas de una aleación llamada "tipográfica" (Plomo, antinomio y estaño) Cada una de estas piezas contiene un carácter o símbolo en releve invertido especularmente. La invención de los tipos móviles se atribuye a Johannes Gutemberng.

La imprenta significo la expansion de los libros, exclusivos para unos pocos hasta ese momento. Pasaron a ser públicos y como internet ahora proporcionaron conocimientos hasta ahora desconocidos para la sociedad de ese tiempo ademas de avanzar en el conocimiento científico.
La conservacion de lo que se conocía además de que todos tenían acceso al conocimiento científico.
La imprenta significo la expansión de los libros, exclusivos para unos pocos hasta ese momento. 
La Biblia por Johannes Gutemberng fue el primer libro impreso. 

Italia se convirtió en el país de mayor actividad en las imprentas superando a las Alemanas. Las ciudades más activas eran Venecia, Milán y Florencia. España, Francia e Inglaterra eran de actividad menor ya que el comercio del libro era en gran parte de las ediciones Italianas. Durante el siglo XVI la imprenta continuó su difusión ascendente destacó como gran centro impresor la ciudad de Amberes aunque en un principio se dedicaron a abastecer el mercado de la clientela de comerciantes y burgueses de esta propia ciudad 

El mundo con la imprenta cambió gracias a que hacer más copias de libros y más rápidamente la gente leía más por lo que ganaba en sabiduría ya que es un método más rápido que la escritura a mano. Antes la gente no podia aprender tantas cosas ni tenian las oportunidades que tenemos ahora gracias a la imprenta. Ahora podemos descubrir nuevas cosas que nos servirán para mejorar nuestro futuro.

Gracias a que la impresión de libros es más rápida, había más libros en más cantidades y la gente podía aprender mediante a los libros.

La imprenta, representa el tercer hito en la comunicación después de el lenguaje y la escritura que constituyen una base muy importante y esencial en la historia de la humanidad.

La imprenta se expandió de manera rápida por las ciudades importantes y apenas 30 años después de la invención ya había imprentas en más de 110 lugares de Europa occidental. 








              Johannes Gutenberg



Se cree que nació en 1400 en Maguncia, donde se formó como orfebre. Algunos años después se trasladó, junto a su familia, a Estrasburgo. Llamado Gutenberg por uno de los apellidos de su madre. 

En 1438 se asoció con Andreas Dritzehn para llevar a cabo experimentos de imprenta. Hacia 1450 volvió a su ciudad natal, en la que se asoció con el comerciante y prestamista alemán Johann Fust, creando unaimprenta de tipos móviles moderna, y donde probablemente comenzó a imprimir la gran Biblia sacra latina, así como libros más pequeños. Terminó la Biblia de Gutenberg, a finales de 1456 y se supone que colaboró en su realización Peter Schöffer, yerno de Fust y aprendiz de Gutenberg. 

En 1455 Fust entabló un pleito contra Gutenberg reclamándole el dinero que había invertido en la empresa por lo que el impresor se vio obligado a ceder su participación en la misma. Tras acabar con Fust, Gutenberg continuó imprimiendo, tanto en Maguncia como en la cercana ciudad de Eltvile. 

Se cree que al final de su vida quedó parcial o totalmente ciego y que fue protegido por el elector Adolph von Nassau quien le acogió en su corte proporcionándole los medios necesarios para vivir, alcanzando a apreciar la prodigiosa difusión e importancia de su invento. 

Johannes Gutenberg falleció el 3 de febrero de 1468 en su ciudad natal. 





                                                 LA REFORMA 


Con el nombre de Reforma es designado el movimiento religioso iniciado por Martín Lutero que daría lugar al protestantismo. La división religiosa del continente a que llevó la Reforma se inició en 1520, cuando el monje alemán Martín Lutero fue excomulgado por el papa León X por su feroz crítica de la política religiosa de los papas, convertidos en mercaderes de paraísos y de salvación a buen precio; tres años antes, el propio Lutero había colgado su diatriba (las famosas noventa y cinco tesis) en las puertas de la iglesia de Wittenberg. Este suceso aparentemente banal fue el desencadenante de un largo proceso de ruptura. Pocos meses después, en la Dieta de Worms (1521), la negativa de Lutero a retractarse ante el emperador Carlos V, convertido en defensor de la ortodoxia católica, supuso también su proscripción política del Imperio. Los intereses de algunos príncipes alemanes por frenar el ascenso del absolutismo de los Habsburgo y su deseo creciente de hacerse con las tierras de los monasterios hicieron el resto.


Las causas profundas del malestar religioso tenían sus raíces en el propio desarrollo histórico del Renacimiento europeo. La crisis política de la iglesia bajomedieval y el Cisma de Occidente (1378-1417) originaron un vacío espiritual y la creciente mercantilización de las prácticas religiosas. Numerosos humanistas denunciaron el bajo nivel moral del clero, su escasa preparación, la primacía de los intereses terrenales sobre los espirituales y, en especial, la venta de indulgencias con las que se conseguía una rebaja de las penas del purgatorio.
Los anhelos de regeneración de las costumbres religiosas y la búsqueda de una vida espiritual más intensa y personal fueron abriéndose paso en círculos de religiosos y laicos como el de los Hermanos de la Vida Común, un grupo próximo a lo que se llamó la devotio moderna. Numerosos en los Países Bajos y Renania, e influyentes gracias a sus escuelas (Erasmo y Lutero asistieron a ellas) y a sus libros -sobre todo la Imitación de Cristo (1418), atribuida a Tomás de Kempis, (1380-1471)-, no desafiaban la ortodoxia abiertamente, sino que manifestaban sus críticas de forma implícita, prescindiendo de muchos ritos y preceptos que consideraban superfluos y defendiendo una piedad subjetiva y ascética basada en la lectura personal y directa de la Biblia. La crítica textual propugnada por los humanistas vino en su ayuda, demostrando que, aparte del bautismo y la eucaristía, presentes en los Evangelios, el posterior edificio de los sacramentos (confirmación, matrimonio, confesión, penitencia, extremaunción, ordenación) era artificial y estaba llamado a desmoronarse, y con él la necesidad de una casta sacerdotal que lo mantuviese en pie: la jerarquía eclesiástica entera, desde el papa hasta el último franciscano, se hacía innecesaria.

A nivel político, allí donde la Reforma triunfó tuvo lugar un proceso de consolidación del poder establecido. La ruptura con el papado liberó a los gobernantes de su dependencia respecto a una institución que proclamaba la superioridad de su poder espiritual sobre cualquier otro poder terrenal. Además, la supresión de las antiguas instituciones eclesiásticas y la secularización de sus bienes, junto al principio luterano que atribuía al poder político la organización de sus propias iglesias, favoreció una ampliación del ámbito de competencias del poder civil: el pastor se convertía así en funcionario del príncipe. La tesis del sacerdocio universal no implicó la desaparición del ministerio pastoral, sino la profesionalización de los líderes eclesiásticos a partir de una completa redefinición de su estatus social y de sus funciones. La labor fundamental del pastor era ahora la predicación de la doctrina, y el sermón se convirtió en pieza clave de una misa cuya liturgia se simplificaba y enriquecía a la vez con nuevos elementos como los cánticos, empleándose las lenguas vulgares como vehículo de comunicación.

La Reforma también tuvo importantes repercusiones sociales. Las doctrinas reformadas, al hacer hincapié en la salvación individual, estructuraron las prácticas piadosas en torno al culto doméstico. Las familias se integraban en parroquias en las que el pastor ejercía una "clericatura atenuada", una tarea de disciplina y control. La primera práctica colectiva era el culto dominical. La confesión privada al oído fue sustituida por una confesión pública leída por el pastor, quien también ofrecía una absolución general. La eucaristía se celebraba cuatro veces al año. Los ritos asociados a la existencia del feligrés (bautismo, matrimonio y funerales) perdieron toda su carga simbólica.


                                    CONTRA REFORMA

La Contrarreforma, también denominada Reforma católica es el nombre dado al movimiento creado en el seno de la Iglesia Católicaen respuesta a la Reforma Protestante iniciada por Martin Lutero, a partir del año 1517. En 1543 , la Iglesia Católica romana convocó alConcilio de Trento estableciendo entre otras cosas, la reanudación del Tribunal del Santo Oficio ( Inquisición ), la creación del "Index Librorum Prohibitorum", lista de libros prohibidos por la Iglesia y incentivar la catequizacion de la gente del Nuevo Mundo (América) con la creación de nuevas órdenes religiosas dedicadas a este objetivo, como la creación de Compañía de Jesús "Jesuitas". Otras medidas incluyen la reafirmación de la autoridad papal, continuación del celibato, la creación de catecismos y seminarios y la prohibición de la venta de Indulgencias.

Debido a la Reforma Protestanteel mundo occidental cristianizado , hasta entonces hegemónicamente católico , se vio dividida entre cristianos católicos y los cristianos protestantesque ya no está alineados con las directrices de Roma. El catolicismo había perdido terreno y ya no era la religión oficial en muchos estados de Europa y por lo tanto la misma amenaza que podría repetir en las nuevas coloniasn de el Nuevo Mundo. En este contexto, surgió la necesidad de reformas en la iglesia católica , a fin de reestructurar y detener el avance protestante.

La reforma de la Iglesia Catolica se hizo cuando ya era un hecho la division religiosa de Europa. sin embargo, no se pueden ignorar los movimientos de renovacion que tuvieron lugar durante el siglo XVI en el seno de la Iglesia y que contribuyeron al fortalecimiento del Catolicismo.






                                             MARTIN LUTERO 





Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.

Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.

Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).

La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.
En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, CARLOS V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.

Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.
Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).


MUSICA 
El período que va desde los últimos años del siglo XIV hasta finales del siglo XV se conoce como la época del humanismo. Este término indica una tendencia e la cultura que se propone como objetivo el redescubrimiento de la cultura grecolatina en sus aspectos artísticos, filosóficos, arquitectónicos y literarios. Consecuencia de esta posición fueel nacimiento del concepto de clasicismo: los modelos representados por el arte y la civilización griegas se definieron como “clásicos” y se consideraron inigualables. El humanismo no se extinguió con el final del siglo XV, sino que se prolongó en el período que los historiadores llaman Renacimiento y que ocupa la totalidad del siglo XVI. El concepto de clasicismo cobró más desarrollo durante el Renacimiento y tuvo repercusiones en todas las artes figurativas, literarias y arquitectónicas.
La música merece lugar aparte. Como ya se ha dicho en las páginas precedentes (temas anteriores), sólo ha quedado de la música greiga la parte teórica y muy pocas composiciones musicales -como el Epitafio de Sicilio de los siglos II y I a.C.-, por lo que los compositores renacentistas no disponían de modelos clásicos que estudiar e imitar. En consecuencia, la historia de la música, al contrario de lo que sucedió en otros campos de la cultura, no registra una ruptura categórica con las épocas anteriores sino un desarrollo de las formas que ya estaban en uso. La técnica polifónia, particularmente, dominó estos dos siglos y se desarrolló hast alcanzar una enorme complejidad, tanto que algunos historiadores definen este período como “época de la polifonía”.
Sólo a finales del siglo XVI, algunos músicos y estudiosos, al teorizar un nuevo tipo de espectáculo, usaron el término “renacimiento” refiriéndose al teatro griego; pero en el campo de las demás artes, el Renacimiento ya había seguido su propia evolución y se habían propugando algunas innovaciones estilísticas que constituyeron el legado de las épocas posteriores. El período comprendido entre los siglos XV y XVIII se caracteriza por el fenómeno del mecenazgo. Los mecenas eran personas que financiaban las actividades artísticas y culturales. Por lo común poseían un territorio más o menos vasto y propiciaban las artes con el fin de extender su autoridad al ámbito cultural. Los estudiosos, literatos, filósofos, científicos y artistas trabajaban en las cortes o en el seno de las familias de la nobleza; los músicos, en particular, recibían un salario y se les brindaba más consideración y respeto que en épocas anteriores.

Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.
La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:
  • Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, bien procedente del canto llan o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ex novo, completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas denominaciones proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa de cantus firmus es típica del siglo XV; ejemplos de ella son las innumerables basadas en la canción l homme arme, tales como las de Dufay, Busnois, Ockeghem, Guerrero, Morales, Palestrina...
Una variante de este tipo de misa es la de parafrasis, en la que la melodía preexistente es fragmentada y repartida entre las cuatro voces, como ocurre en la Misa Pange Lingua de Josquin Desprez.
  • misa parodia o de imitación: el compositor toma un motete o una canción polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre, naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el siglo XVI, como ejemplifican la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez, basada en una canción de ockeghem, o la Misa mille regretz de cristobal de morales , basada a su vez en una canción de Josquin.
El moatete  renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. En el siglo XVI se desarrollan amplios motetes bipartitos y, en laescuela veneciana , los policorales, para ocho o incluso doce voces. Ejemplos sobresalientes de motete renacentista son el Ave María de Josquin o elLamentabatur Jacob de Morales.
Géneros sagrados importantes, ya en lengua vernácula, fueron el villancico religioso español, el madrigal espiritual , la lauda italiana y el coral  luterano.

Música vocal profana

Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de cada país:
  • En Italia, la villanela , la frottol y el madrigal.
  • En España, el romance, la ensalada y el villancico.
  • En Francia, una vez superadas las formas fijas medievales aún vigentes en la escuela borgoñona(rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chanson  polifónica parisina.
  • En Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción con laúd isabelina.
Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.

                                                              CANTUS FIRMUS

CANTO LLANO



ARQUITECTURA

Las primeras manifestaciones artísticas del renacimiento, en los comienzos del siglo XV, se dan en el campo de la escultura. Tres orfebres florentinos efectuaron algunas innovaciones que supusieron una ruptura con las convenciones del estilo gótico. La transición de la escultura gótica a la del Renacimiento fue menos violenta que la de la arquitectura; se continúa en la búsqueda del naturalismo y realismo. La escultura se caracteriza por su expresividad y la perfección de las formas, tanto en el relieve como en las estatuas. Se profundizan y perfeccionan los conocimientos y medios técnicos. Se emplea cualquier material para esculpir: mármol, piedra, bronce, madera y terracota.
La arquitectura del Renacimiento no se diferencia únicamente de la gótica por recuperar el vocabulario formal de lo antiguo. Los órdenes, arcos, bóvedas, columnas o las pilastras se refieren al mundo romano, pero no configuran propiamente su lenguaje. Éste es el fruto de las exigencias de las nuevas funciones, de una nueva manera de componer las unidades arquitectónicas, de crear tipologías y también, como es lógico, de una nueva forma de establecer relaciones armónicas entre los elementos constructivos, de concebir el espacio y crear un nuevo concepto de belleza, el de la belleza unitaria.
En el Renacimiento, el arquitecto o, al menos, el arquitecto ideal, no es quien construye la arquitectura: la piensa; para él, lo importante es el concepto de la arquitectura. Este pensamiento sólo podía ser fruto del ideal humanista que se fue gestando en Florencia a lo largo de los últimos siglos medievales y que tuvo su floración a principios del Quattrocento. La arquitectura florentina de esta época es por definición la arquitectura renacentista; de Florencia a partir de la segunda mitad del siglo XV, esta arquitectura se expandirá por los diferentes centros humanistas: Urbino, Milán, Roma, Venecia, Nápoles, y sólo a finales de siglo traspasará las fronteras italianas para afianzarse lentamente en otras regiones europeas.




                                                           PINTURA

De las artes plásticas, la pintura es la última en desprenderse del sello bizantino. El cambio se da en el siglo XIV, bajo la influencia de la escuela de Florencia, que ha producido Giotto y entre cuyos miembros se encuentran, en polos opuestos: Fra Angelico, el último gran gótico Italiano y Masaccio el especialista del escorzo. Durante el periodo del Renacimiento florecen varias escuelas además de Florencia: por ejemplo, en Siena, Padua, Mantua, Venecia, Verona y Roma. Las nuevas escuelas se apartan de los modelos tradicionales y cada una tiene sus características particulares, favoreciendo algunas la línea, otras la forma, el movimiento, el espacio, el color o la expresión psicológica.
                            LEONARDO DA VINCI 

                                                                LA MONA LISA 

                                                          LA ULTIMA CENA 

Pieter Coecke van Aelst




Adoración de los Magos, 1540



Melozzo da Forlì



Archivo: Da Forli - Música de decisiones Ángel 2.jpg

Ángel con violín, 1480



De las artes plásticas, la pintura es la última en desprenderse del sello bizantino. El cambio se da en el siglo XIV, bajo la influencia de la escuela de Florencia, que ha producido Giotto y entre cuyos miembros se encuentran, en polos opuestos: Fra Angelico, el último gran gótico Italiano y Masaccio el especialista del escorzo. Durante el periodo del Renacimiento florecen varias escuelas además de Florencia: por ejemplo, en Siena, Padua, Mantua, Venecia, Verona y Roma. Las nuevas escuelas se apartan de los modelos tradicionales y cada una tiene sus características particulares, favoreciendo algunas la línea, otras la forma, el movimiento, el espacio, el color o la expresión psicológica.
la pintura estaba echa de oleo sobre lienzo (BARROCO) 

El barroco para mi es la pintura renacentista donde se sumo muchas acciones renacentistas como la literatura, arquitectura  escultura, pintura, música  opera , el barroco revoluciono la pintura clásica  del mundo y en muchos países se coacervan pinturas del barroco  echas de oleo y lienzo o tela. tales como la mona lisa típica pintura del barroco italiano.

                                   LIBROS

                   LAZARILLO DE TORMES



Lázaro nació en un molino junto al rió Tormes .Era hijo de un molinero ladrón, que  huyendo de sus culpas, vino a morir en la cárcel. Su madre, ya viuda no tardó en unirse  a un palafrenero negro, con quien  sobrellevó durante un tiempo los ladrones de la soledad. sin embargo, este  segundo marido  resultó tan embrollado como el primero, y tuvo que responder por  algunas acusaciones de su amo. la madre  de Lázaro, luego de arreglar sus propios asuntos con la justicia, se empleo en un mesón, donde su hijo la ayudaba  en lo que podía.
Cuando Lázaro contaba con  doce años  de edad, su  madre, por razones económicas, lo puso al servicio de un invidente, cliente habitual de la hostelería. El jovenzuelo, como criado y compañero debía guiar los pasos del ciego y ser la luz de sus ojos. pero el ciego, contra todas las esperanzas del muchacho, resultó ser un perfecto avaro. Mezquinaba las  copiosas limosnas  recibidas, y tenía  a Lazari lo llamaba , al borde  de padecer de hambre. 
Lázaro tuvo  que hacerse hábil en todo tipo de truhanerías y malicias  para  sustraerle  dinero  y alimentos a su  amo  sin embargo, cuando el ciego descubría sus artimañas, lo castigaba cruelmente. Esta situación llevo a el muchacho a tramar un justa venganza, Adrede  comenzó a llevar al ciego  por lo peores camino, por entre piedras y lodo. Un día de lluvia, cuando se vieron  en la  obligación  de cruzar un arroyo, Lázaro lo condujo justo al frente de un enorme poste , diciéndole   que era el mejor sitio para brincar, y fue a dar con la cabeza en el poste.En ese instante, Lázaro, libre y veloz corrió a todo lo que le dieron sus piernas  en busca de una nueva vida.
Después de abandonar al ciego, Lázaro  tropezó con un clérigo que lo tomó  a su cargo como servidor.Nuevamente el chico  creyó resueltas sus angustias.Pero el fraile aquel, con todo  y que se henchía  de diezmos y limosnas cada amanecer atesoraba su riquezas como un enfermo peligroso, y estuvo a punto de   matarlo de hambre. De igual modo, sólo las argucias más  insólitas y las más audaces  trapacerías permitieron  a Lázaro satisfacer un poco sus necesidades.
Cuando por fin logró escapar de las manos del  codicioso sacerdote, el chico se encontró con un hidalgo, que mirándolo con buenos ojos le preguntó si quería ser su escudero. Lázaro dudo, pero las manera nobles y galantes  de caballero lo convencieron, un joven tan noble no podría ser tan avaricioso y mezquino como sus amos anteriores. en efecto, no lo era. El caballero compartía  con él todas sus riquezas sin tacañearía alguna, siempre y cuando tuviera alguna riqueza para compartir.El noble hidalgo no tenía un solo céntimo en su haber y soportaba heroicamente más hambre de la que Lázaro había tenido que pasar  en toda su vida.
Tras muchos andares y trasiego, después de trabajar de aguador para un pintor, Lázaro cir algún consiguió reunir algún dinero, con el cual pudo asearse y vestirse dignamente.Luego, se hizo al lucrativo puesto de pregonero público en Toledo. Allí conoció al arcipreste de San Salvador. Este lo Hizo casar con su criada  y le ofreció su protección. por estos días, Lázaro probó por primera vez en su vida las mieles de la abundancia. Sin embargo, las malas lenguas  hicieron correr un rumor acerca de supuestos amores entre su esposa y el arcipreste, pues esta siguió frecuentando la mansión de su antiguo señor, Lázaro se negó a dar crédito a las habladurías y conservó por primera vez su deshagada posición.

            DON QUIJOTE DE LA MANCHA 

                                  MIGEL DE CERVANTES

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de setiembre de 1547. Fue hijo de don Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y doña Leonor Cortinas. Tuvo 6 hermanos. En 1551 se instaló con su familia en Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que regentaba el catedrático de gramática Juan López de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos (7-10-1571). Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España fue tomado rehén por los turcos durante cinco años (1575-1580). 
Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, "La Galatea", publicada en 1585. Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra “El Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección de cuentos titulada "Novelas Ejemplares". La gran aceptación de "El Quijote de la Mancha" hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril de 1616.

                                                                          HAMLET


El primer acto se compone de trece escenas. En las cuales se nos presenta a algunos de los personajes: Hamlet, Claudio, Gertrudis, La sombra del rey Hamlet, Polonio, Laertes, Ofelia, Horacio, Voltimán, Cornelio, Marcelo y Bernardo. 

Esta escena comienza con la conversación entre los guardias y el íntimo amigo de Hamlet, Horacio. Tras confirmar este las increíbles historias de la aparición de un espectro a imagen y semejanza del padre de Hamlet, el ya anterior rey de Dinamarca, deciden contárselo a Hamlet para que este obre como él crea conveniente. 

Hasta odios de Polonio, sumiller de corps, y Laertes ,hijo de Polonio, llega el amor que Hamlet siente por Ofelia,hija y hermana de estos respectivamente, e intentan poner fin al posible amor existente entre ambos. 

En este acto, también se aprecia el malestar que siente Hamlet ante la temprana boda de su viuda madre, la reina, con su tío ,tan sólo un mes después de la “muerte accidental” de su padre, el antiguo rey de Dinamarca. 

Hamlet decide acudir a la explanada donde ha aparecido el espíritu con el aspecto de su padre; este vuelve a aparecer e invita a Hamlet a hablar en privado sin la presencia de Horacio y Marcelo, Hamlet acepta y el espectro le revela que no le dio muerte una serpiente, sino el veneno que su tío, ahora rey, le suministró. Este asesinato merecía venganza, merecía la muerte del marido de la reina, Claudio y sólo cuando esta se produjese el espíritu del padre de Hamlet descansaría en paz. Se aprecia ya en este primer acto el principio de la tragedia y el objetivo en torno al cual gira la obra: la venganza por parte de Hamlet, de la muerte de su padre. 

ACTO II 

Este acto se compone de once escenas, sirve de nexo entre el I y III acto. Aquí aparecen junto a los personajes anteriores: Reinaldo, Ricardo, Guillermo y los cuatro cómicos. 

Polonio envía a Reinaldo a descubrir si su hijo es objeto de comentario por parte de los que le rodean como consecuencia de algún tipo de vicio. 

Este acto muestra la preocupación por parte de todos de la locura en la que está sumida Hamlet, esto es el cuerpo central del II acto, la locura y el delirio de Hamlet que no puede soportar la idea de que el rey sea su tío, se haya casado con su madre un mes después de la muerte de su padre, asesinado por su propio tío. 

El rey y la reina tratan de descubrir la causa de la locura, para lo que traen a dos amigos de la universidad de Hamlet: Rosencrantz y Guildenstern. 

Son contratados unos cómicos con la misión de animar a Hamlet y sacarle de la profunda depresión en la que está sumido y esto da pie al III acto. 

ACTO III 

Este tercer acto se divide en veintiocho escenas. Comienza con el encuentro preparado a manos del rey y Polonio entre Hamlet, sobrino de este y Ofelia hija de Polonio, el cual intenta descubrir si el principio de la locura de Hamlet, es el rechazo por parte de Ofelia. Tras este el rey se da cuenta que no es este el mal de su locura, y advierte que aunque Hamlet delira sus delirios tienen algún sentido que él ignora. 

Más tarde se desarrolla el cuerpo central del tercer acto, la representación a manos de los cómicos, de la obra que Hamlet les ha explicado. Esta consiste en narrar los hechos acaecidos en el reino de Dinamarca: La obra representa como el hermano del rey asesina a este y se casa con la reina, el rey muerto de ira y de miedo a partes iguales, manda cancelar la obra. Esto confirma a Hamlet y a Horacio lo narrado por el espectro. 

Ante la revelación de su acto, Claudio se auto compadece y decide rezar, a lo que Hamlet ve su oportunidad de cumplir la venganza; decide que rezando no es el momento de cumplir la venganza y opta por retrasar su acto. 

Es llamado por la reina para hablar del asunto que tanto a molestado al rey y de su extraña actitud a partir de la muerte de su padre. Hamlet enfurece ante la posición de la reina y esta se siente amenazada y a gritos de “socorro” alerta a Polonio, el cual revela su posición, espiando tras los tapices, a Hamlet, y creyendo que es el rey le da muerte. Hamlet explica los actos de su tío y dice a su madre que no revele el secreto, la cual acepta. 

ACTO IV 

El cuarto acto se divide en veinticuatro escenas y este al igual que el segundo, es un nexo entre el III y el V acto. 

En él tiene lugar el destierro de Hamlet a Inglaterra, planeado por el rey, a consecuencia de la muerte de Polonio. El rey planea que Hamlet sea asesinado en Inglaterra. 

En este acto tiene lugar la locura y muerte posterior de Ofelia, como consecuencia de la muerte de su padre. Esto provocará la ira de Laertes el cual llega a un pacto con el rey para asesinar a Hamlet, prepararán un duelo entre ambos, y untarán el filo de la espada de Laertes con veneno, y por si esto fallase, el rey tendrá preparada una copa con veneno para Hamlet. 

ACTO V 

El quinto acto se compone de once escenas, la primera de las cuales encierra en ella una de las imágenes más famosas de Shakespeare, la del sepulturero hablando con el cráneo. 

Es el último acto y donde la obra llega a su fin. En él transcurre el entierro de Ofelia, y el duelo entre Laertes y Hamlet. Aquí transcurre el final de la obra, Hamlet para sorpresa de todos, va venciendo en el duelo de florines y la reina bebe a su salud de la copa envenenada, esta muere, a la par que Laertes, que había sido tocado con el florín envenenado; se revela la traición. Hamlet hiere con la espada, y hace tragar el veneno de la copa al rey, este muere junto con Laertes que revela el plan del rey a Hamlet y pide su perdón. Hamlet ve cumplida su venganza, perdona a Laertes y muere. A la par, entra Fortimbrás victorioso de Polonia y ordena un entierro digno para Hamlet. “Salen en procesión fúnebre, se oyen salvas de ordenanza”. 

                                                             william shakespeare
El 26 de abril de 1564, en el sexto año del reinado de Isabel I de Inglaterra, fue bautizado William Shakespeare en Stratford-upon-Avon, un pueblecito del condado de Warwick que no sobrepasaba los dos mil habitantes, orgullosos todos ellos de su iglesia, su escuela y su puente sobre el río. Uno de éstos era John Shakespeare, comerciante en lana, carnicero y arrendatario que llegó a ser concejal, tesorero y alcalde. De su unión con Mary Arden, señorita de distinguida familia, nacieron cinco hijos, el tercero de los cuales recibió el nombre de William. No se tiene constancia del día de su nacimiento, pero tradicionalmente su cumpleaños se festeja el 23 de abril, tal vez para encontrar algún designio o fatalidad en la fecha, ya que la muerte le llegó, cincuenta y dos años más tarde, en ese mismo día.
El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació William, cayó poco después en desgracia. Cuando contaba con trece años de edad, la fortuna de su padre se esfumó y el joven hubo de ser colocado como dependiente de carnicería, debiendo dejar las aulas. Se lo describe también deambulando indolente por las riberas del Avon, emborronando versos, entregado al estudio de nimiedades botánicas o rivalizando con los más duros bebedores y sesteando después al pie de las arboledas de Arden.
El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Al parecer que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay marcas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.
Seguía escribiendo versos, asistía hipnotizado a las representaciones que las compañías de cómicos de la legua ofrecían en la Sala de Gremios de Stratford y no se perdía las mascaradas, fuegos artificiales, cabalgatas y funciones teatrales con que se celebraban las visitas de la reina al castillo de Kenilworth, morada de uno de sus favoritos.
Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, y era lo suficientemente conocido. Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord chambelán (Lord Chamberlain). La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la subida al trono de Jacobo I Stuart, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección, pasando a denominarse los King's Men (Hombres del rey).
Paralelamente a su éxito teatral, mejoró su economía. Llegó a ser uno de los accionistas de su teatro, pudo ayudar económicamente a su padre e incluso en 1596 le compró un título nobiliario, cuyo escudo aparece en el monumento al poeta construido poco después de su muerte en la iglesia de Stratford.
Shakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611, a fines de siglo ya era bastante rico y compró o hizo edificar una casa en Stratford, que llamó New-Place.
William Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616 a la edad de cincuenta y dos años. Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford.





                                                                 MOLIERE



(Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans, en 1642.
Molière se relacionaba entonces con el círculo del filósofo epicúreo Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D’Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar Molière, fundó L’Illustre Théâtre, junto con la comediante Madeleine Béjart; dirigida por ella, primero, y luego por él mismo, la joven compañía intentó establecerse en París, pero el proyecto fracasó en 1645, por falta de medios, y Molière permaneció unos días arrestado por deudas.

Molière

Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante trece años, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650. Es probable que la compañía representara entonces tragedias de autores contemporáneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molière, a menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de la commedia dell’arte.
La compañía se estableció en París, con el nombre de Troupe de Monsieur, en 1658, y obtuvo su primer éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas, un año después. En 1860 creó el personaje de Sganarelle, al cual recuperaría muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo, en la comedia del mismo nombre; pero Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no triunfó en el género de la tragedia: Don García de Navarra, obra en la que había invertido mucho esfuerzo, fracasó rotundamente. La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganaría el favor de Luis XIV.
Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Béjart, celebrado unos meses antes; veinte años más joven que él, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso Molière podría haber sido su padre, aunque la crítica moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su nacimiento, en 1864. En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière escribió El impromptu de Versalles, que le enemistó con cierta parte de la clase influyente de París.
En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de suTartufo. El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras generó una agria polémica que terminó con la prohibición de la obra, lo mismo que sucedería con Don Juan o El festín de piedra, tras sólo quince representaciones.

Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se prometían pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción; en la temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo El médico a palos fue un éxito.
Los problemas con el Tartufo, que proseguían, y las dificultades para mantener la compañía fueron quebrando su salud, mientras disminuía su producción; sin embargo, en estos años aparecen algunas de sus mejores obras: El misántropoEl avaroEl enfermo imaginario.
En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores; trasladado a su casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia.
El gran mérito de Molière consistió en adaptar lacommedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos, y en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía.    



    
                                            ESCUELA DE MUJERES

Título de la obra: Escuela de Mujeres Autor::Moliere Los personajes son maravillosos, específicamente Arnolfo, (Señor de la Souche), que se cambió el nombre para darse más importancia ya que considera que este último es de más categoría que sólo Arnolfo, el asunto de la comedia es sumamente divertido ya de por si mas si le sumamos la grandeza de Moliere para tratar los temas con los que criticó a la sociedad Francesa de su tiempo, sumamente satírico y de gran divertimento para el público que de seguro salía del teatro muy satisfecho aunque ya hemos sabido que Moliere salía pero directo a la cárcel por hacer tan severas criticas a los señores pudientes de esos días. El tema muy actual como el tratado por todos los grandes escritores, por un lado Arnolfo que es un desconfiado y piensa que todas las mujeres les ponen los cuernos a sus maridos y por lo cual no quiere casarse, no quiere que nadie se burle de sus cuernos y por otro lado su machismo pues desea a una mujer ignorante para tener la plena seguridad de que no lo engañará, él opina que las mujeres sólo aprenden a leer y escribir para mandar recados a sus amantes, le ha pedido a las religiosas en donde tiene internada a Inés para que la dejen lo más idiota posible pues con ella se casará. Otro tema tratado por Moliere en la Escuela de Mujeres es el del engaño, la corrupción pues los que están encargados de cuidar que nadie hable con Inés son fácilmente sobornados por Horacio el joven que la descubre y se enamora de ella.
El asunto de los que dejan a su familia y se lanzan en busca de riquezas en otros países como ocurrió con el padre de Inés, dejándola abandonada a su suerte por lo que cayó en manos de Arnolfo que pretende obligarla a casarse con el. Inés jovencita que se revela a la decisión tomada por su protector, no es lo obediente que se espera de una jovencita de esa época lo que nos habla muy bien del personaje pues ya toma sus propias decisiones. Es Escuela de Mujeres una comedía divertida, actual y que critica la pérdida de los valores morales, la fidelidad en la pareja y la forma incorrecta de lograr no ser engañado, encontramos un lenguaje sencillo, fácil de entender y que logra atrapa
r la atención de quien lee a Moliere que pesar de ser un escritor que corresponde al barroco en Francia y que se podría pensar que sus temas ya perdieron actualidad descubrimos que es un asunto referente a nuestros días.

ESCRITORES DE LA LIBERTAD

Es una película muy bonita, por que nos enseña como tenían que vivir o como viven las personas que son de raza
o etnias diferentes alas nuestras. un grupo de pandilleros, conformados por chicos y chicas que les da miedo salir de sus casas 
por temor  a ser atacados por los demás compañeros que viven atrapados o escondidos detrás de una bufanda o una capucha 
llena de dolor y de recuerdos de infancias inolvidables para ellos.
pero la pelicula te inspira intriga, te inspira fervor y eso es lo que trata de ver la película ademas por que esta basada en 
echos de la vida real. a continuación, la foto de los verdaderos escritores de la libertad 



2 comentarios:

  1. HAY DEMASIADO TEXTO, PERO LO BUENO DE ESO ES QUE NOS QUEDA MAS CLARA LA EXPLICACIÓN DE CADA TEMA.

    ResponderEliminar
  2. pape lo felicito el blog esta muy compelto y tiene ayudas visueles buenas las imagenes nos ayudan a entender cada tema muy bien si hay demasiado texto pero nos da muy buena informacion y nos da todos los datos del tema que se esta hablando. "FELICITACIONES"

    ResponderEliminar